El IPC es un indicador que mide cómo evolucionan los precios de los bienes y servicios que consumen los hogares españoles y toma 12 categorías de artículos con una ponderación sobre lo que suponen en el coste de vida de cada persona, como recoge el INE.
Los elementos que componen el IPC, que es el Índice de Precios de Consumo, son: alimentos y bebidas no alcohólicas; bebidas alcohólicas y tabaco; vestido y calzado; vivienda; menaje; medicina; transporte; comunicaciones; ocio y cultura; enseñanza; hoteles, cafés y restaurantes y otros bienes y servicios.
En esta tabla puedes ver cómo ha evolucionado el IPC en España desde enero de 2002:
El IPC también sirve para medir la inflación del país. Si este índice aumenta indica que la inflación también lo hace, como recoge el INE en su metodología.
¿A qué afecta el IPC? Pensiones y poder adquisitivo
El Gobierno aprobó en el Congreso de los Diputados a finales de septiembre de 2021 la reforma de las pensiones. Su objetivo era que se pudieran revalorizar según el IPC del año anterior, y en caso de que hubiera deflación (caída de precios) que se mantuvieran, algo que se recogía en las recomendaciones del Pacto de Toledo.
[Calcula cuánto recibirás de pensión en 2022 con la nueva revalorización]
Pero el IPC también afecta al poder adquisitivo de los consumidores. Si los precios de los productos y servicios que conforman este índice aumentan, pero los salarios de los consumidores se mantienen, estos podrían perder poder adquisitivo. Por eso el IPC es lo que se utiliza como referencia para la negociación de un aumento salarial, en la revisión de los contratos de alquiler, o en la fijación de las pensiones, entre otras cosas.
La variación interanual del IPC sube en todos los países de la UE
El indicador adelantado de la inflación en la eurozona en diciembre se situó en el 9,2%, cifra que sube hasta el 10,4% en los países de la Unión Europea. El indicador publicado por Eurostat recoge una inflación de la energía del 25,5%.
De los países de la UE, el que registra una mayor inflación interanual es Hungría, donde el indicador del IPC de noviembre de 2022 fue un 25% superior al valor que tenía en ese mismo mes de 2021. Por el contrario, el país de la UE donde menos ha variado este indicador ha sido España, en el que la inflación interanual de noviembre se ha situado en un 5,5%.
Fuentes
Datos del Índice de Precios de Consumo del Instituto Nacional de Estadística
Metodología del cálculo del Índice de Precios al Consumo, IPC del INE
Recomendaciones del Pacto de Toledo
Me gustaría que alguien explicara bien como afecta la inflación a ciudadanos y especialmente a los estados. Estos últimos se ven beneficiados por la inflación, ya que los ingresos de un estado suben más que proporcionalmente a la inflación y los gastos crecen por debajo de la inflación, más aún cuando el diferencial de inflación y tipos de interés es tan grande como lo es hoy. Lo que esto provoca es un tremendo mayor flujo de recaudación a los estados en detrimento de los ciudadanos. Ejemplo: si la inflación sube un 9% y a un ciudadano le suben un 9% su salario, ahora este ingreso adicional tributa en el IRPF a la tasa del tramo superior, que puede ser un 20%, 30% o lo que sea, incluso puede subir de tramo. Ni que decir del IVA, impuestos especiales etc.... Sin embargo ¿a que tasa se actualiza los sueldos que paga el estado? ¿a qué precio paga la deuda pública? Creo que es especialmente relevante que la gente tenga consciencia de este tema para que se puedan exigir las medidas adecuadas. Una de las medidas necesarias y que deberían haber tomado ya, es subir los tipos de interés (aunque tenga efectos contractivos al inicio), así como revisar las tasas aplicadas en los impuestos (mal llamada reducción de impuestos ya que no lo es, es una adaptación a los nuevos precios), pero no les interesa... Tarde o temprano esto tendrá su precio a pagar, la historia lo ha demostrado siempre...