Con motivo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022 que acoge estos días Egipto, también conocida como COP27, hay una estrategia de marketing que emplean empresas e instituciones para captar más clientela o mejorar su imagen: el greenwashing o también llamado ‘lavado verde’. Te explicamos qué es el greenwashing.
¿Qué es el ‘greenwashing’?
El greenwashing es el término que se utiliza para señalar las estrategias que usan algunas empresas, instituciones u organizaciones para aparentar que están comprometidas con el cuidado del medioambiente, y así captar a más clientela o no perder la que tienen. “Quieren aparentar una preocupación medioambiental a base de estrategias publicitarias”, explica a Newtal.es Paco Segura, coordinador de Ecologistas en Acción.
Como ejemplo, Segura indica que “la principal empresa petrolífera en España te anima a utilizar energías renovables mientras mantiene complejos petroquímicos contaminantes”. En resumen, explica que “las empresas que utilizan esta técnica propagan un mensaje que nada tiene que ver con su actividad real”.
¿Quiénes practican el lavado verde?
Según un informe de la ONG ambientalista internacional Greenpeace, estas estrategias se utilizan por parte de empresas energéticas y petroquímicas como la española Repsol. La ONG asegura que las empresas de este tipo usan “su retórica de cero emisiones netas” pero “no excluyen en un horizonte próximo dejar de extraer gas y petróleo del subsuelo”. En el mismo sentido actúan otras petroleras como BP o Shell.
Además de las grandes firmas que vienen siendo señaladas en estudios al respecto desde hace tiempo de hacer greenwashing, como McDonald’s, Suzuky, Seat, Toyota, Walmart, etc., el lavado verde “se está convirtiendo en un comportamiento universal alarmante no solo imputable a las firmas”, sino también a “organizaciones de la izquierda, los gobiernos y los políticos, las organizaciones de investigación, las organizaciones internacionales (por ejemplo, las Naciones Unidas, el Banco Mundial), las ONG y los movimientos sociales y medioambientales”, según un estudio publicado por la revista Environment, Development and Sustainability.
¿Cuáles son las técnicas del ‘greenwashing’?
Greenpeace cita en su web una serie de ejemplos de lavado verde, como la promoción de papeles reciclables en el empaquetado de la comida rápida cuando el alimento en sí tiene su origen en proveedores responsables de la deforestación. Otro ejemplo lo conforman los anuncios con entornos naturales de fondo y el uso de términos “sin explicación, como ‘no tóxico’, ‘totalmente natural’, ‘ecoconsciente’ y ‘libre de químicos’”.
El artículo científico Repensar el lavado verde: El discurso empresarial, las prácticas y el potencial insatisfecho del consumo ético del consumismo ético cita otras técnicas de greenwashing. Por ejemplo, revelar selectivamente algunos atributos positivos de la actividad en cuestión, hacer promesas ecológicas que luego no se cumplen, asociarse con ONG medioambientalistas para ganar legitimidad, realizar programas de voluntariado que luego no tienen impacto real o utilizar logotipos y señales de color verde o relacionados con la naturaleza para que el producto parezca sostenible.
Cómo esquivar la manipulación del greenwashing
Greenpeace propone varias vías para “adelantarse al lavado verde”. La primera de ellas aboga por que la población esté informada para evitar el engaño. Otra consistiría en “convertirse en un ciudadano activo”, en el que se incluyen acciones como el envío de cartas a los parlamentarios o manifestaciones.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) pide que se empleen “ecoetiquetas claras, relevantes y certificadas por un tercero” para que los consumidores no caigan en la trampa del greenwashing. Y es que en una encuesta que la organización hizo a 1.071 consumidores, solo el 5% se declaró “bien informado sobre los requisitos para que un producto pueda anunciarse como verde o lucir ecoetiquetas”.
- Paco Segura, coordinador de Ecologistas en Acción
- Greenpeace
- ‘Green Marketing: Reality or Greenwashing’, Asian Journal of Multidisciplinary Studies
- ‘Green, blue or black, but washing–What company characteristics determine greenwashing?’, Environment, Development and Sustainability
- ‘Rethinking Greenwashing: Corporate Discourse, Unethical Practice, and the Unmet Potential of Ethical Consumerism’, Sociological Perspectives
- Organización de Consumidores y Usuarios (OCU)