El Gobierno ha autorizado, hasta abril, el gasto del 17,65% del Fondo de Contingencia de 2021, un total de 686 millones. Un porcentaje inferior a lo ejecutado en ese mismo mes en 2020 y en 2019. El pasado año, el Gobierno ya había autorizado el 65,08% del Fondo de Contingencia que posteriormente tuvo que suplir con una partida de 1.200 millones de euros. En cambio, en abril de 2019 el fondo contaba con un 44,55% menos de dinero.
Así lo publica el último informe de ejecución del presupuesto correspondiente a abril que publica el Ministerio de Hacienda. Te contamos en qué consiste el Fondo de Contingencia, para qué se utiliza y cómo lo ha gestionado el Gobierno en los últimos años.
Atención a menores migrantes en otras comunidades
Una de las últimas partidas es la movilización de cinco millones de euros para que las comunidades autónomas puedan dar atención a los menores migrantes no acompañados que llegaron a Ceuta y han sido trasladados a la península. Este gasto aún no está contabilizada dentro de lo ejecutado porque se aprobó a finales de mayo.
Además, el Consejo de Ministros del 1 de junio ha aprobado cuatro aplicaciones del fondo relativos a gastos por temporales y catástrofes naturales producidos en 2017 y 2018 en Asturias, Galicia, Baleares, Aragón, Cantabria, Comunidad Valenciana y Murcia.
Qué es el Fondo de Contingencia
El Fondo de Contingencia para el año 2021 tiene una dotación de 3.889 millones de euros. Se trata de una parte de los presupuestos generales del Estado (PGE) que se destina a “necesidades inaplazables, de carácter no discrecional para las que no se hiciera en todo o en parte, la adecuada dotación de crédito”, según se define en el artículo 50 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria.
Es una forma de atender imprevistos en el desarrollo presupuestario de forma que no descuadre las cuentas de otros departamentos, comenta Diego Martínez, profesor de economía por la Universidad Pablo de Olavide.
Para poder disponer de este fondo, el Consejo de Ministros tiene que aprobar la modificación de este crédito previa propuesta del Ministro de Economía y Hacienda.
La cuantía total se define con base en lo presupuestado como exige la normativa. Así, el fondo será el 2% del total de gastos presupuestados en las cuentas anuales. En cambio, ni comunidades autónomas ni entidades locales tienen esta obligación. Pueden escoger tener desde un fondo de un euro hasta cantidades millonarias, por ejemplo asegura Martínez.
En qué se gasta
El artículo 50 de la ley presupuestaria indica que el fondo “únicamente financiará las ampliaciones de crédito reguladas en el artículo 54, créditos extraordinarios y suplementos de crédito, de conformidad con lo previsto en el artículo 5 y las incorporaciones de crédito, conforme al artículo 58”.
De esta manera, se prohíbe su uso para dar cobertura a gastos o actuaciones que deriven de decisiones discrecionales de la Administración, que carezcan de cobertura presupuestaria. Martínez comenta que para qué utilizar o no este fondo es “motivo de discrepancias”, ya que al ser una definición “tan general, a veces se duda de en qué se gasta”.
Eso sí, Martínez recuerda que no se puede utilizar para financiar a comunidades autónomas y entidades locales y “rellenar de recursos” los sistemas de financiación autonómicos y locales.
Para qué se ha utilizado
En 2020 los presupuestos eran los prorrogados de 2018 y el Fondo de Contingencia contaba con 2.276 millones de euros. Pero finalmente se gastaron cerca de 3.400 millones de euros, según recoge la ejecución presupuestaria de ese año.
El Gobierno añadió 1.200 millones de euros al fondo, algo que no es tan habitual si no fuera por el contexto de la pandemia, comenta Martínez. Aunque el remanente fue de casi 90 millones de euros. Una cifra que dista de los 705 millones de euros que quedaron en el fondo de 2019.
En las referencias del Consejo de Ministros aparecen algunos movimientos relacionados con la pandemia, como los 19 millones de euros que se destinaron para “financiar las necesidades derivadas de la emergencia de salud pública en relación al COVID-19 en España” o los 65 millones de euros para “financiar los costes iniciales en el desarrollo de vacunas frente a la COVID-19”.
Otros gastos para los que se recurre al fondo es para cubrir costes provocados por desastres naturales y temporales. En 2020 este concepto supuso movilizar más de 160 millones de euros del fondo. Por ejemplo, una de las partidas se aprobó para atender a los afectados por incendios forestales en 2019 en las provincias de Tarragona, Lleida y Toledo y por las inundaciones en Navarra ocurridas en julio de ese año.
Este presupuesto también se utiliza para la convocatoria de elecciones anticipadas, como las del pasado 4 de mayo en la Comunidad de Madrid, para las que se gastaron más de 16 millones de euros. Como no estaba previsto no había un presupuesto estipulado como tal.
En cambio hay otros gastos que sí están previstos pero acuden igualmente a estas arcas para su ejecución. Este es el caso de las Fuerzas Armadas. En los PGE solo se refleja una cuarta parte del gasto que el Gobierno planea destinar a las operaciones en el exterior. Aquí te lo explicamos.
Mientras, en el primer semestre ya se han movilizado 860 millones de euros para “atender los gastos ocasionados por la participación de las Fuerzas Armadas Españolas en operaciones de mantenimiento de la paz”.
Fuentes
- Fondo de Contingencia para 2021. Presupuestos Generales del Estado
- Fondo de Contingencia para 2020. Presupuestos Generales del Estado
- Referencias del Consejo de Ministros
- Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria.
- Diego Martínez, profesor de economía por la Universidad Pablo de Olavide
Donde se destina o como se utiliza el remanente de crédito del fondo de contingencia