Libia, Bosnia e Irak: los precedentes de la zona de exclusión aérea que pide Ucrania

exclusión aérea guerra rusia ucrania
Misil en el aire | Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 7 min

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, volvió a solicitar el domingo 6 de marzo a través de su canal de Telegram una zona de exclusión aérea sobre Ucrania por la invasión de Rusia. “El mundo tiene el poder de cerrar el espacio aéreo de Ucrania a los misiles de Rusia, a los aviones de combate, a los helicópteros”, aseguró. No obstante, la OTAN no se plantea, de momento, imponer una zona de exclusión aérea sobre el país.

Publicidad

También el presidente de Rusia, Vladímir Putin, habló el sábado 5 de marzo sobre qué sucedería si se imponía una zona de exclusión aérea sobre Ucrania, y reiteró que su implantación sería considerada por el Kremlin como “una participación en el conflicto armado” por parte de las fuerzas implicadas en la medida.

Tal y como recoge la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una zona de exclusión aérea prohíbe todos los vuelos sobre el país en el que se haya decretado. Si esto se aplicara en Ucrania, ninguna aeronave podría sobrevolar el país, lo que dificultaría acciones militares rusas en su espacio aéreo. Además, existen precedentes de la aplicación de esta medida en otros países, como Libia en 2011, Bosnia en 1992 e Irak en 1991.

¿Qué es una zona de exclusión aérea?

Una zona de exclusión aérea es una limitación prohibitiva del uso del espacio aéreo de un país. “La zona de exclusión aérea prohíbe todos los vuelos en el espacio aéreo”, como recoge la ONU. En los conflictos armados afecta a los vuelos militares, ya que se prohíben las misiones aéreas de ataque, de vigilancia o de observación. Además, los países encargados de la vigilancia pueden derribar vuelos militares para salvaguardar esa zona de exclusión aérea, como explica Antonio Alonso, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad CEU San Pablo.

Pero puede haber excepciones, como vuelos para facilitar ayuda humanitaria o para trasladar personas de otros países a su lugar de origen.

En Libia se implantó una zona de exclusión aérea en 2011 por mandato de la ONU

Durante la Guerra de Libia en 2011, la ONU declaró el espacio aéreo del país una zona de exclusión aérea con diez votos a favor y cinco abstenciones, de Rusia, China, Alemania, India y Brasil. No obstante, había excepciones al cierre en la resolución: aviones que transportaran ayuda humanitaria o que tenían como misión evacuar a nacionales de otros países pudieron sobrevolar el país.

Publicidad

El documento también estipuló que todos los países debían negar el permiso de aterrizar, despegar y sobrevolar su territorio a todos los aviones con registro u operación en Libia, a menos de que hubieran sido registrados de antemano por el Comité de Sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU. Además, la ONU también obligó a sus miembros a prohibir el despegue, aterrizaje y sobrevuelo de cualquier avión que fuera sospechoso de estar transportando armas o mercenarios al país. El texto fue promovido por Líbano en nombre de la Liga Árabe, Francia y Reino Unido.

De hecho, en un comunicado del 28 de marzo de 2011 el entonces presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, explicó que la zona de exclusión aérea se implantaba para “proteger a la población libia”, y que “los aliados de la OTAN se estaban esforzando en embargar las armas al dirigente libio, y proteger la zona de exclusión aérea del país”.

El Consejo de Seguridad de la ONU vetó los vuelos militares en Bosnia-Herzegovina

Durante la guerra en Bosnia-Herzegovina de 1992, el Consejo de Seguridad de la ONU estableció una zona de exclusión aérea sobre el país, como recoge la resolución 781. Tal y como explican en el texto, la intención era prohibir los vuelos militares y facilitar los vuelos de ayuda humanitaria, entre los que se incluían los aviones del Servicio Humanitario de la ONU.

Además, la resolución de la ONU contemplaba permitir la vigilancia del espacio aéreo bosnio a los Estados miembros de la organización, y más especialmente a la OTAN, para comprobar que se cumplía la zona de exclusión aérea. Esta decisión del Consejo de Seguridad salió adelante con 14 votos a favor y solo una abstención, de China, como recoge la ONU en su página web. La OTAN defendió la posición de la ONU, como recogen en su página web.

Estados Unidos, Francia y Reino Unido aplicaron una zona de exclusión aérea en Irak en 1991

En Irak la situación fue distinta, ya que no fue la ONU la que decretó la zona de exclusión aérea, sino que fue Estados Unidos, junto con los gobiernos de Francia y Reino Unido los que decidieron aplicar esta medida sobre el espacio aéreo irakí, como recoge el diario El País en su hemeroteca. 

Publicidad

Fundamentaron su decisión en la resolución 688 del Consejo de Seguridad de la ONU, ya que en ella se condenaba el trato que estaba recibiendo la población kurda en el norte del país tras sublevarse contra el régimen irakí. Sin embargo, en ningún momento se menciona la imposición de una zona de exclusión aérea sobre Irak en el texto. Lo que la resolución recogía era la posibilidad de mandar ayuda humanitaria a Irak: “cualquier suministro al Iraq de alimentos, medicamentos u otros artículos de carácter humanitario, además de los adquiridos con los fondos, se efectúe mediante arreglos que aseguren su distribución equitativa para atender a las necesidades humanitarias”.

Estados Unidos, Reino Unido y Francia, utilizaron la posibilidad de ayuda humanitaria y la limitación de los vuelos iraquíes para intervenir en el país.

¿Cómo se establece una zona de exclusión aérea?

Este tipo de exclusiones del espacio aéreo de un país se suelen establecer a través de organismos internacionales, como la ONU, según explica Alonso. “Es muy difícil que un país lo haga de forma unilateral, y mucho más cualquiera de Occidente, ya sea de la Unión Europea o Estados Unidos, que se presentan como defensores del derecho internacional y defensor de las normas”, afirma el experto.

Araceli Mangas, catedrática de Derecho Internacional de la Universidad Complutense de Madrid, afirma que las zonas de exclusión aérea se establecen por resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, ya que la violación de esta zona conllevaría el uso de la fuerza para interceptar, y si es necesario, derribar el avión que haya hecho la incursión.

Además, Alonso asegura que esto se recoge en el capítulo 7 de la Carta de Naciones Unidas, el que está dedicado a cómo actuar en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión.

Publicidad

Tanto Mangas como Alonso afirman en conversación con Newtral.es que si se decide implantar una zona de exclusión aérea en Ucrania se estaría declarando la guerra a Putin, por lo que ven difícil que esto pueda suceder.

Fuentes

2 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • El problema radica en que en cuanto la ONU, la OTAN, o cualquier unión de países acuerden el cierre del espacio aéreo Ucraniano, estarán interviniendo de manera virtual en una guerra como terceros implicados y con lo cual Rusia en el momento en que cualquiera cruce la frontera aunque sea para llevar galletas, para Rusia es una agresión y con lo cual, estos lo pueden liquidar.
    Entonces todos los convoyes aunque sean humanitarios que pasen de la frontera e imaginamos que son de España, al ser atacados están atacando a la OTAN.
    Y entonces dará comienzo la 3era guerra mundial.
    Cosa que nadie quiere, ni los Chinos.

  • Que esperan, ya estuvieran aprobando esta exclusion aerea, porque ya putin declaró la.guerra contra un pais libre y soberano.