Enjambres sísmicos y terremotos profundos en España: preguntas y respuestas

¿Qué es un enjambre sísmico? ¿Y un terremotos profundo? Preguntas y respuestas
Daños por el enjambre sísmico en Santa Fe | M.A. Molina, Efe
Tiempo de lectura: 8 min

Un enjambre sísmico es un conjunto de temblores próximos, de cierta intensidad, que se suceden en el tiempo, sin seguir el patrón de un terremoto grande y varias réplicas menos intensas cada vez, después. Te lo explicamos:

Publicidad

¿Qué es un enjambre sísmico?

Las placas más o menos rígidas sobre las que se asientan los continentes flotan sobre una viscosa y ardiente astenosfera, encima del manto de la Tierra. Al presionar las unas sobre las otras se dan terremotos, pero no sólo por ello.

En el caso de Granada, la zona afectada por el enjambre sísmico de enero viene dada por un conjunto de fallas de extensión, que han acumulado energía, que ya han dado terremotos antes.

¿Mejor muchos terremotos pequeños que uno grande con réplicas?

En general, desde el punto de vista destructivo, sí. Aunque eso depende de lo bien construido que esté el lugar sobre el que se siente el terremoto, explica el sismólogo de Geo3Bcn-CSIC Jordi Díaz Cusi.

En términos de energía, como la escala es logarítmica, crece rápidamente. “Necesitas muchos de una magnitud pequeña para que equivalga a de uno grande. Muchos terremotos de 4,5 implican menor energía que uno de magnitud 5″, señala Díaz a Newtral.es.

Publicidad

Por cierto, lo de escala de Richter está desactualizado. Ahora se habla de escala de magnitud de momento (MW). En Europa, consideramos 4.5MW y V-VI ‘bastante fuerte’, como fue el caso del más intenso de Granada.

Cuando hay un terremoto grande “nunca pasa solo. Siempre hay reajustes. Van disminuyendo su intensidad los que le siguen, eso es lo normal”.

Por supuesto, el potencial destructivo de un terremoto no sólo tiene que ver con la intensidad de la vibración en origen, también lo superficial o profundo que sea y, por tanto, de lo cerca que esté de nuestros pies.

Publicidad

La catedrática de Geodinámica de la Universidad de Granada Ana Crespo Blanc puntualiza que “hay que pensar que cuando pisas la calle, pisas el asfalto, debajo hay material geológico”.

Por ejemplo, con el enjambre sísmico de Granada del 26 de enero “no es lo mismo tener la casa sobre roca que sobre sedimento, y en la Vega tenemos sedimentos no consolidados que generan un fenómeno de amplificación de la onda”, detalla.

¿Cuánto duran los enjambres sísmicos?

La historia dice que desde unos días a semanas. Pero “asegurar que esto va a durar un tiempo concreto… no sería capaz y creo que es difícil de anticipar una duración”, explica el sismólogo.

¿Es normal en España? ¿Qué los provoca?

El sur peninsular se encuentra en el punto de contacto de dos grandes placas tectónicas: la Euroasiática y la Africana. De esa fricción, “la Africana va empujando y se va acumulando energía”, explica Díaz Cusi.

Publicidad

La naturaleza de cada terremoto es distinta, pero en España se suele asociar a fallas, roturas de la corteza por donde se libera esa energía. Es totalmente normal. Ha ocurrido siempre y seguirá ocurriendo.

África empuja hacia Iberia unos 4 a 5 mm. Hay terremotos en Granada de más de 6,4, pero tan profundos que no se notan.

“África empuja hacia Iberia unos 4 a 5 mm al año y eso produce el efecto que vemos cuando doblamos una regla, hay un momento en que según acercamos nuestras manos no resiste la presión y se rompe”, ejemplifica el investigador del CSIC.

La llamada microplaca de Iberia sufre la presión de la gran placa Nubia (donde se asienta África), que se desplaza hacia el noroeste, pero no a gran velocidad. “Esta actividad se acomoda en pliegue y fallas. Pero no tenemos un límite de placas muy marcado, una banda de actividad tectónica de unos 600 km”, añade Ana Negredo, profesora de Fïsica de la Tierra en la UCM.

Como explica en este vídeo, “el límite entre placas es difuso y el enjambre de enero de 2021 marca una diferencia entre el este [superficiales, en rojo en el mapa, que se sienten más, normalmente] y el oeste, con profundidades mayores. Hasta más de 600 km, los más energéticos, pero que no producen daños. Eso refleja un marco complejo. Se rompe de este a oeste en profundidad”.

Al este de la península, más hacia Granada, Almería y Murcia, digamos que la tierra ‘se estira’, se extiende o desgarra. Hacia el oeste, Cádiz y el Algarve, se comprime.

La convergencia entre estas dos placas comenzó hace unos 40 millones de años, y continúa hoy, precisaba en 2018 desde la Universidad de Londres Lucía Pérez Díaz en The Conversation. “Poco a poco, harán desaparecer el mar Mediterráneo”. Dentro de unos 50 millones de años habrá en su lugar una gran cadena montañosa a lo largo de la actual Europa meridional.

El sur de España es geodinámicamente complejo. “Hay debate. En Granada se dan los terremotos más grandes de la península, pero muy profundos hasta 600 km. En 2010 hubo uno de magnitud 6,4, aunque no lo notó casi nadie porque fue muy profundo”.

Por su parte, la profesora Crespo subraya que no hay base científica para esperar que Granada vaya a registrar terremotos de más magnitud.

¿Se pueden predecir los terremotos?

La respuesta corta es no. Desde el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG), Manuel Regueiro explica que “sabemos dónde se van a producir gracias los mapas de riesgo, estudios de peligrosidad y a la serie histórica pero no sabemos cuándo”.

Por compararlo con el pronóstico del tiempo, Jordi Díaz recuerda la enorme cantidad de ojos que tenemos sobre la atmósfera (satélites, sondas, mediciones constantes remotas e in situ…). Mientras que, bajo nuestros pies, carecemos de visión y de una cantidad parecida de sensores. “Además, los terremotos obedecen a fenómenos muy diversos”.

En Granada, el último gran terremoto se produjo en 1884 en el municipio de Arenas del Rey. Causó daños en 106 poblaciones, en 39 de las cuales fueron muy graves. Destruyó por completo Arenas del Rey y Ventas de Zafarraya, que tuvieron que ser reconstruidas, recuerdan desde el ICOM. 

¿Qué hay que hacer cuando se sienten?

Según la Dirección General de Protección Civil:

Si estás en el interior de un edificio es importante:

  • Buscar refugio debajo de los dinteles de las puertas o de algún mueble sólido, como mesas o escritorios, o bien, junto a un pilar o pared maestra.
  • Mantenerse alejado de ventanas, cristaleras, vitrinas, tabiques y objetos que pueden caerse y llegar a golpearte.
  • No utilizar el ascensor.
  • Utilizar linternas para el alumbrado y evitar el uso de velas, cerillas, o cualquier tipo de llama.

Si la sacudida te sorprende en el exterior es conveniente:

  • Ir hacia un área abierta, alejándose de los edificios dañados.
  • Procurar no acercarse ni penetrar en edificios dañados. El peligro mayor está en la vertical de las fachadas.
  • Si se está circulando en coche, es aconsejable permanecer dentro del vehículo, así como tener la precaución de alejarse de puentes, postes eléctricos, edificios degradados o zonas de desprendimientos.

A nivel constructivo, si se vive en una zona de riesgo de terremoto, conviene adoptar una serie de medidas preventivas: controlar lo que primero se cae: chimeneas o aleros. También las conducciones de suministros.

En el interior de casa: buena sujección de objetos pesados y frágiles y mantener un almacenaje adecuado de productos tóxicos o inflamables.

Tras el destructivo terremoto de Lorca (Murcia) de 2011, el ICOG elaboró un decálogo para minimizar los daños de los terremotos en España, pidiendo la actualización constante de la Norma de Construcción Sismorresistente.

Fuentes:

Jordi Díaz Cusi, investigador el ruido sísmuco del Geo3Bcn-CSIC

Ana Crespo Blanc, catedrática Geodinámica Universidad de Granada en Efe.

Lucía Pérez Díaz en The Conversation.

Ilustre Colegio Oficial de Geólogos

Dirección General de Protección Civil: autoprorección ante terremotos

Instituto Geográfico Nacional. Visualizador de terremotos.

1 Comentarios

  • Cuánto tarda en llegar la onda sísmica desde Chauchina a Granada. Imagino segundos pero cuántos: 1,5...10???