El G20, o grupo de los 20, se creó en 1999 y está formado, como indica su nombre, por 20 economías desarrolladas y economías emergentes del mundo: Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, la República de Corea, México, Rusia, Sudáfrica, Turquía, Reino Unido y la Unión Europea. Cada año, además, otros países acuden como invitados puntuales, aunque España es uno de los países permanentes.
Este grupo nació con reuniones de ministros de Economía y Finanzas de diferentes lugares del mundo, al igual que de los directores de los bancos centrales. No obstante, evolucionó en una reunión anual, llamada Cumbre de los Jefes de Estado, en la que participan los presidentes y primeros ministros de los países –o agrupaciones de países– invitados.
¿Qué es el G20 y qué funciones tiene?
Para entender por qué pertenecen al G20 países tan diversos entre sí como Estados Unidos y Brasil, o Alemania y Turquía, hay que remontarse a las reuniones que se daban entre los países del G8 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia) y economías emergentes de otros países, como la del ya mencionado Brasil o como Sudáfrica.
Los Estados que participan desde entonces representan el 60% de la población mundial, el 80% del Producto Interior Bruto y el 75% de las exportaciones del mundo. Es por ello que son capaces de tomar decisiones relevantes en términos económicos para el resto del planeta, como recoge el G20 en su página web.
El objetivo de esta cumbre es mejorar la coordinación en las políticas de crecimiento, la gestión de crisis financieras y la reducción de los abusos y actividades ilícitas en el sistema financiero. Pero fue en 2008, como consecuencia de la crisis mundial, cuando el G20 se constituyó como una cumbre para reunir a presidentes y primeros ministros.
Tras la crisis financiera de 2008, “los miembros del G20 decidieron de forma colectiva estimular sus economías y abstenerse de aplicar medidas proteccionistas, para acelerar de este modo el final de la recesión”, como explica la Comisión Europea.
Cada año, los países miembros y los invitados se reúnen en una ciudad de algún país permanente para discutir cuestiones sobre su futuro económico.
¿Qué pasa después de sus cumbres?
Una vez que todos los presidentes y primeros ministros de los países del G20 e invitados terminan la cumbre, hacen públicos los compromisos que van a adoptar en el próximo año y las políticas públicas que llevarán a cabo.
Por ejemplo, tras la última cumbre celebrada en 2021 en Roma, los líderes mundiales se comprometieron a fijar el techo del calentamiento global en 1,5 grados. También a fijar en un 15% el impuesto mínimo para las empresas en todo el mundo, con la intención de lograr una fiscalidad más justa.
¿Se podría expulsar a un país del G20?
Tras el inicio de la invasión de Rusia a Ucrania, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, planteó que Rusia fuera expulsada del G20. No obstante, como explicamos en Newtral.es, no existe un procedimiento explícito para hacerlo.
La organización no cuenta con una norma, un secretariado permanente o una carta que establezca los requisitos de membresía, por lo que tendría que darseun acuerdo entre el resto de países. La expulsión de un país como Rusia tendría que ser organizada, sobre todo, por los miembros de la Unión Europea, Reino Unido y Estados Unidos, ya que son los que mayor peso diplomático en la cumbre tienen, como explicó Gordon Adams, profesor emérito de Relaciones Internacionales en la American University, en Estados Unidos.
- Página oficial del G20
- Resoluciones del G20
- Comisión Europea