El egosurfing es como se conoce a la práctica por la que se busca información sobre uno mismo en el entorno digital. La Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) explica en su página web que este procedimiento “consiste en utilizar las redes sociales y los buscadores de Internet, como Google, usando términos de búsqueda relativos a nosotros, como el nombre, apellidos y DNI, para localizar información personal en páginas webs y otras plataformas”.
Contexto. El término proviene de la unión del prefijo ego que traducido del latín significa ‘yo’ y el verbo inglés surfing (navegar, en este caso por Internet).
María Lidia Suárez, especialista en protección de datos y profesora de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), explica a Newtral.es que “con esta sencilla operación podremos controlar la información que circula sobre nosotros en redes sociales y buscadores de internet, y así identificar aquellas publicaciones que bien por ser inexactas, obsoletas o atentatorias contra nuestros derechos fundamentales como nuestro honor y nuestra intimidad, deseemos que dejen de estar públicas en la red”.
La OSI, dependiente del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), explica que el egosurfing es una buena práctica que se debería realizar de manera periódica para asegurarse de que la información que hay publicada sobre uno mismo es la que se quiere que esté y nadie está utilizando nuestra información de manera indebida.
Alertas de Google, una herramienta para hacer ‘egosurfing’ en Internet
Una herramienta importante para poner en práctica el egosurfing es la configuración de las alertas de Google, un servicio que enviará una notificación a través de correo electrónico cuando aparezcan resultados nuevos sobre un tema en la búsqueda de Google. “Por ejemplo, puedes obtener información sobre noticias, productos o menciones de tu nombre”, explican desde el foro de soporte de Google. La configuración permite personalizar los resultados en función del idioma y los sitios web, e incluso permite establecer la frecuencia con la que se quieren recibir.
Otra técnica sencilla y rápida para realizar egosurfing es introducir directamente en un buscador de internet los datos personales sobre los que se quiera investigar qué hay publicado en la web. En este caso, la OSI explica en su página web que es común hacer búsquedas con el nombre o los apellidos propios, la ciudad de residencia, la dirección postal o la de correo electrónico, el número de teléfono o el DNI. También recomiendan hacer la búsqueda de los términos entrecomillados (“término”) para obtener los resultados con la palabra clave que se ha buscado y en el mismo orden.
Otra herramienta que se puede utilizar es la búsqueda de imágenes de Google. Desde el INCIBE explican que esta herramienta es útil “si se quiere realizar búsquedas de imágenes concretas, como por ejemplo, fotos de nuestros perfiles o imágenes compartidas con otras personas de forma confidencial”.
El egosurfing no se limita solo a la indagación de información personal en buscadores de internet, sino que también puede ampliarse a las redes sociales. Para poner en práctica esta técnica, será suficiente con introducir algún dato personal nuestro en el buscador de la plataforma deseada y comprobar entre los resultados obtenidos si se está utilizando de manera indebida nuestra información personal.
Pautas para eliminar información personal que no queremos que esté publicada
En caso de que el egosurfing arroje como resultado información personal que haya sido publicada sin consentimiento y se quiera eliminar, María Lidia Suárez, especialista en protección de datos de la UNIR, explica que queda la vía del ejercicio de nuestro derecho al olvido, “solicitando al responsable de los motores de búsqueda o de las redes sociales que retiren dicha publicación”. Según Suárez, la mayoría de buscadores disponen de formularios para ello y eliminarán la publicación si es obsoleta, inexacta o vejatoria.
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) expone en su página web que el ‘derecho al olvido’ es el “derecho a impedir la difusión de información personal a través de Internet cuando su publicación no cumple los requisitos de adecuación y pertinencia previstos en la normativa […] que incluye el derecho a limitar la difusión universal e indiscriminada de datos personales en los buscadores generales cuando la información es obsoleta o ya no tiene relevancia ni interés público, aunque la publicación original sea legítima”.
Suárez recomienda que, para evitar que se publique información no deseada sobre nosotros, se debe tener en cuenta un aspecto preventivo que es “configurar la privacidad de nuestras publicaciones en redes sociales de tal manera que éstas no sean de dominio público, sino solo para nuestro entorno”.
En caso de encontrar un perfil falso en redes sociales, la OSI recomienda denunciarlo a la propia plataforma para que procedan a su eliminación.
Realizar la práctica del egosurfing periódicamente es recomendable para conocer que se está moviendo en la web y si hay información personal compartida de manera irregular que se desee eliminar, hacerlo lo antes posible.
- Declaraciones de María Lidia Suárez, especialista en protección de datos a Newtral.es
- Artículo de la Oficina de Seguridad del Internauta
- Foro de soporte de Google
- Agencia Española de Protección de Datos