La deuda pública supone una forma de obtener recursos financieros para las diferentes administraciones para financiar gastos o inversiones. Como indicador económico, es uno de los más importantes para conocer el estado financiero de un país.
Se entiende que un país tiene un estado financiero saneado cuando la deuda no supera el 60% del Producto Interior Bruto (PIB), tal y como se estableció en el Tratado de Maastricht, que definió el umbral de disciplina fiscal.
En España en los últimos años, a raíz de la crisis de 2008 y más recientemente la producida por la pandemia del coronavirus, se ha producido una situación en la que no solo la deuda ha sobrepasado el umbral establecido, sino que incluso supera el 100% del PIB. Esto significa que debe más dinero de lo que el país genera como riqueza.
Te explicamos las claves de este indicador.
¿Qué es la deuda pública?
La deuda pública es la cantidad de dinero total que un Estado pide prestado, normalmente cuando no puede afrontar sus gastos. Cuando un Estado incurre en déficit público porque gasta más de lo que ingresa necesita encontrar una fuente de financiación ajena.
Esto se hace a través de emisiones de activos financieros o títulos de deuda como pueden ser letras del tesoro, bonos, obligaciones.
La deuda pública está compuesta por la deuda del Estado, de las comunidades autónomas, de los ayuntamientos y de la Seguridad Social. Es la Administración central, que engloba el Estado, la que más endeudada se encuentra siempre, también por el volumen de los gastos a los que tiene que hacer frente.
¿Cómo se presenta y dónde se puede consultar?
La deuda pública tiene varias formas de representarse. Por una parte, al tratarse de una cantidad de dinero se recoge en millones de euros. Sin embargo, la mejor forma de mostrar su magnitud y añadir contexto es como un porcentaje del PIB.
El Banco de España publica cada mes la deuda de las administraciones públicas. Normalmente lleva un desfase de dos meses. Es decir, en enero de 2021 se conocen los datos de noviembre de 2020. Además, también se recogen datos en el Tesoro Público donde se puede ver información sobre el resultado de las últimas subastas y el calendario de las siguientes.
En el caso de las previsiones, se pueden consultar organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) o el propio Gobierno en sus programas de estabilidad. También centros de estudios económicos como Funcas o BBVA Research hacen análisis y previsiones sobre este indicador.
¿Qué ha pasado en los últimos años con la deuda pública en España?
La deuda pública lleva años dibujando una tendencia ascendente, principalmente por las crisis económicas. Hay meses en los que esta puede reducirse ligeramente como, por ejemplo, en octubre de 2020 frente a septiembre del mismo año o en julio frente a junio. Sin embargo, la tendencia global es de crecimiento y por lo tanto de mayor endeudamiento de las administraciones.
No obstante, el valor que en realidad hay que tener en cuenta es el de la deuda pública en relación al PIB del país. En este caso el porcentaje respecto al PIB, tras años de descenso, volvió a la tendencia creciente impulsada por la crisis de 2008.
A partir de 2015, cuando ya se situaba por encima del 100% del PIB, empezó a descender ligeramente hasta llegar al 95,5% en 2019. Sin embargo, con la llegada del 2020 y la pandemia, la deuda ha vuelto a dispararse, superando el umbral del 100% y hasta alcanzar el 114% en el tercer trimestre de 2020.
¿Cómo se controla la deuda?
Para reducir y controlar la deuda se necesita que los ingresos del país estén por encima de los gastos. Esto se puede hacer a través de un aumento de los ingresos, reducción de gastos o ambos. Según un artículo de Finanzas & Desarrollo, la revista trimestral del FMI, “las políticas de reducción de la deuda suelen tener más éxito cuando están basadas en la reducción del gasto corriente”.
Además, recogen en el texto que “los países, por lo general, necesitan de seis a ocho años para desembarazarse de la deuda pública contraída tras una crisis económica si la reducción necesaria equivale a 40% o menos del PIB”.
Por otra parte, según el boletín de CaixaBank Research, la sostenibilidad de la deuda pública depende de cuatro elementos: el nivel de deuda del que se parte, el saldo fiscal (superávit o déficit), los intereses a pagar por la deuda y el crecimiento de la economía.
¿Cómo está la deuda pública en Europa?
Según los últimos datos recogidos por Eurostat que corresponden al segundo trimestre de 2020, la media de la deuda pública de la zona euro se sitúa en el 95,1% del PIB y de la UE en el 87,8%. Así, España se encontraba por encima de esta cifra en el segundo trimestre de 2020, con una deuda del 110,1%.
No obstante, no es el país que más deuda tiene en relación con su Producto Interior Bruto ya que en el segundo trimestre de 2020 le adelantaban Grecia, Italia, Portugal, Bélgica y Francia.
¿Qué es emitir deuda pública? ¿Quién la compra?
Es una forma de financiación que consiste en pedir dinero prestado dinero mediante la emisión de títulos financieros en forma de deuda. El préstamo se devolverá en el periodo estipulado y con el interés estipulado. Esto no solo se hace con la deuda pública a través de los Estados, sino que las emisiones de deuda también pueden hacerlas empresas privadas para hacer frente a sus gastos.
En España hay tres tipos de deuda pública que lanza el Tesoro Público: letras del tesoro, bonos del estado y obligaciones del estado. Una de las mayores diferencias reside en los plazos de vencimiento.
Así, las letras del tesoro tienen un vencimiento inferior a 18 meses mientras que los Bonos del Estado se emiten a tres y cinco años y las obligaciones son inversiones a más largo plazo, con emisión a 10, 15, 30 y 50 años.
Cualquiera puede comprar deuda pública y muchos ciudadanos lo hacen, De hecho, se puede hacer directamente o a través de instrumentos financieros como fondos de pensiones o de inversión. Pese a que pueden tener menos intereses que otros productos, el principal atractivo reside en que el Estado proporciona seguridad a la hora de devolver el dinero.
El Banco Central Europeo también compra deuda de los países. Además, las compras también las realizan inversores y se hacen al igual desde otros países. De hecho, en el caso de España, el 45,11% de su deuda está en manos de inversores no residentes.
Fuentes
- Documento del Parlamento Europeo
- Tratado de Maastricht
- Estadísticas del Banco de España sobre la deuda pública
- Tesoro Público
- Fondo Monetario Internacional (FMI)
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
- Programas de estabilidad del Gobierno
- Funcas
- BBVA Research
- Artículo de Finanzas & Desarrollo, la revista trimestral del FMI
- Boletín de CaixaBank Research
- Deuda pública europea de Eurostat
- Total deuda del estado