Qué se considera un crimen de guerra y por qué Ucrania acusa a Rusia de cometerlos

El vídeo de un “cadáver fumando” no muestra una “falsa víctima” en Ucrania, es de la grabación de un videoclip de un rapero ruso
Bombardeo nocturno en una zona residencial de Kiev, Ucrania, el 25 de febrero de 2022. EFE//SERGEY DOLZHENKO
Tiempo de lectura: 12 min
(*) Actualización 15/03/2022

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, se dirigió a la nación este martes en un vídeo mensaje en el que acusó a Rusia de cometer crímenes de guerra en su país. “Nadie en el mundo os perdonará el asesinato de civiles”, dijo el mandatario apuntando directamente al presidente ruso, Vladímir Putin. La Corte Internacional de Justicia, uno de los órganos principales de la ONU, celebrará audiencias los próximos 7 y 8 de marzo para escuchar la demanda interpuesta por Ucrania contra Rusia en la que acusa a Moscú de haber perpetrado actos de genocidio, según anuncia este tribunal en una nota de prensa.

Publicidad

El fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, anunció que pedirá a los jueces abrir una investigación por crímenes de guerra y de lesa humanidad “cometidos por cualquiera de las partes en todo el territorio de Ucrania”. La investigación buscará delitos cometidos en la península de Crimea y en las autoproclamadas repúblicas prorrusas de Donetsk y Lugansk. Un caso complicado para La Haya ya que ni Ucrania ni Rusia son Estados miembros del tribunal.

Zelenski, por su parte, agradeció la creación por parte del Consejo de Derechos Humanos de la ONU de una comisión independiente de expertos para investigar las violaciones de derechos humanos perpetradas por Rusia en su agresión a Ucrania. «Saludo la creación de la comisión internacional de investigación para investigar los crímenes de guerra de Rusia contra Ucrania», escribió el mandatario en un tuit. «Las pruebas serán documentadas y utilizadas en tribunales internacionales. Los criminales de guerra rusos tendrán que rendir cuentas», añadió.

En España, el 13 de marzo, el Consejo de Ministros aprobó remitir la petición de España al fiscal de la Corte Penal Internacional para que se investigue si se han cometido delitos en la guerra en Ucrania. Se trata de una acción conjunta que se realizará en más de 30 países.

¿Cómo se juzgan los crímenes de guerra?

La Corte Penal Internacional (CPI) es el tribunal encargado de juzgar a los responsables de crímenes contra la humanidad. Fue creada por iniciativa de la ONU el 17 de julio de 1998 mediante el Estatuto de Roma, aunque no entró en vigor hasta el 1 de julio de 2002 tras su ratificación por 60 países, entre ellos España. En la actualidad, forman parte 123 países

Su constitución supuso el nacimiento de una jurisdicción independiente, un paso histórico hacia la universalización de los derechos humanos, según el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Este tribunal tiene sede en La Haya (Países Bajos) y no forma parte de la estructura de Naciones Unidas, sino que es independiente. Se financia, principalmente, a través de los Estados miembros aunque también de aportaciones voluntarias de gobiernos, organizaciones internacionales o particulares. 

Publicidad

Entre los países que no aceptan la figura de este tribunal, se incluyen Rusia, Ucrania, Estados Unidos o China. De esta forma, ningún ciudadano de estos países podría ser juzgado por La Haya por crímenes de guerra o genocidio, a menos que haya una resolución al respecto del Consejo de Seguridad de la ONU, en el que Rusia tiene derecho a veto

También sería posible juzgar a ciudadanos de países fuera del Estatuto si se abre una orden de búsqueda y captura en un tribunal nacional de algunos de los 123 países que sí lo han ratificado.

¿Qué tipo de crímenes se juzgan bajo el tratado del Estatuto de Roma?

El tratado fundacional de la Corte, el Estatuto de Roma, otorga a la CPI (y a los tribunales de los países que lo han ratificado) jurisdicción sobre cuatro crímenes principales: genocidio, crímenes de lesa humanidad, crimen de agresión y crímenes de guerra.

  • El delito de genocidio se caracteriza por la intención específica de destruir físicamente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso mediante la muerte de sus miembros o por otros medios.
  • La CPI juzga el crimen de agresión como el uso de la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, integridad o independencia de otro. La definición de este delito se adoptó mediante la modificación del Estatuto de Roma en la primera revisión del Estatuto, en 2010. Este crimen es el que se estaría cometiendo con claridad en la invasión rusa de Ucrania, como indican los expertos consultados por Newtral.es. “Rusia, sin causa justificada, ha violado la soberanía territorial de otro Estado y lo ha atacado utilizando la fuerza”, justifica Esther López, doctora en Derecho Internacional de la UDIMA, en conversación con Newtral.es.
Publicidad
  • Los crímenes de lesa humanidad son violaciones sistemáticas graves cometidas como parte de un ataque a gran escala contra cualquier población civil. Las 15 formas de crímenes de lesa humanidad enumerados en el Estatuto de Roma incluyen delitos como asesinato, violación, encarcelamiento, desapariciones forzadas, esclavitud, en particular de mujeres y niños, esclavitud sexual, tortura, apartheid y deportación.
  • Por último, los crímenes de guerra constituyen infracciones graves de los convenios de Ginebra en su artículo 3 e incluyen, por ejemplo, el uso de niños soldados; el asesinato o la tortura de personas como civiles o prisioneros de guerra; dirigir intencionalmente ataques contra hospitales, monumentos históricos o edificios dedicados a la religión, la educación, el arte, la ciencia o fines benéficos. Algo que, en esta guerra, podría estar pasando, como indican los expertos consultados por Newtral.es. La principal diferencia con el crimen de lesa humanidad es que los de guerra no son delitos sistemáticos, pueden ocurrir una sola vez.

¿Por qué Rusia no acepta la figura del tribunal encargado de juzgar los crímenes de guerra?

La Federación Rusa firmó el Estatuto de Roma, el tratado que rige la CPI, el 13 de septiembre del 2000, pero no llegó a ratificar su adhesión. En 2016, el presidente ruso, Vladímir Putin, revocó su firma del tratado

El Ministerio de Exteriores ruso explicó en un comunicado las causas de la decisión de Putin: “Lamentablemente, el tribunal no ha justificado las esperanzas puestas en él y no se ha convertido en un órgano de justicia internacional independiente y de prestigio”. La nota del Ministerio continúa: “Rusia se ve muy preocupada por la postura de la CPI hacia los acontecimientos de agosto del 2008 [el conflicto en Georgia]”.

Además del conflicto en Georgia, el tribunal considera que la situación en Crimea es un conflicto bélico internacional y así lo documentó en su informe anual de 2016. A esta acusación se sumaron otras, como las que se profirieron contra el Gobierno de Putin por su actuación en la guerra siria. 

Publicidad

De esta manera, Rusia acabó por retirar su firma del tratado para evitar que, en el futuro, se le puedan exigir responsabilidades penales en La Haya. 

¿Podría acabar Putin sentado en el banquillo juzgado por crímenes de guerra? 

Ni Rusia ni Ucrania son estados parte de la CPI, pero Kiev sí presentó dos solicitudes, en noviembre de 2013 y en febrero de 2014, con las que aceptó someterse a la jurisdicción del tribunal para ciertos crímenes de guerra que se cometan en su territorio, como confirman los expertos consultados para realizar este reportaje. 

Da igual quién los cometa, Ucrania ha aceptado que la CPI investigue y tenga jurisdicción sobre los crímenes de guerra y de lesa humanidad que se produzcan en su territorio”, explica a Newtral.es Esteban Beltrán, el director de Amnistía Internacional en España. De esta manera, Putin sí podría ser juzgado por el tribunal por crímenes de guerra. 

Sin embargo, la CPI tiene una laguna, ya que su jurisdicción aún no se extiende al crimen de agresión perpetrado de manera más flagrante en el territorio de Ucrania porque Kiev no es parte de la Corte, tal y como indican los expertos a Newtral.es. Este delito está tipificado en el artículo 8 del Estatuto de Roma

“En el caso de agresión, la CPI solo puede actuar si los países ratifican el tratado. Como ninguno de los dos Estados lo ha hecho, el tribunal solo podrá juzgar el crimen de agresión si Ucrania desarrolla legislación nacional propia”, indica Beltrán. 

¿Cómo sería el proceso para juzgar al presidente de Rusia por crímenes de guerra?

La doctora en Derecho Internacional de la UDIMA, consultada por Newtral.es, explica el procedimiento. 

  • Primero, el fiscal de la CPI, Karim Khan, abre una investigación preliminar en la que todo el que esté interesado (gobiernos, ONG, víctimas…) puede presentar pruebas de cualquiera de los cuatros tipos de delitos que el tribunal juzga. “Es muy importante que lo que está ocurriendo ahora se documente bien porque se debe llevar a la Corte Penal Internacional”, añade Beltrán. 
  • Si el fiscal encuentra indicios de veracidad en estas pruebas, solicita a la Sala de Cuestiones Preliminares que le permita abrir la investigación del asunto. Si la Sala autoriza, se procede a la investigación por la Fiscalía de la CPI. 
  • Tras esta investigación, el Tribunal puede solicitar una orden de detención y entrega o una orden de comparecencia de la persona o personas de las que hay indicios que han cometido cualquiera de los crímenes que juzga la CPI.
  • Una vez detenida la persona, la Sala de Cuestiones Preliminares primero (donde se confirman los cargos por los que se le juzgará), y una Sala de Primera Instancia después, proceden al juicio que se desarrolla en presencia del juzgado en la sede la Carote en La Haya.
  • El juicio termina con el fallo condenatorio, o no, que se recoge en la sentencia. Una sentencia que podrá ser recurrida en apelación. Las penas que se pueden imponer son de prisión, hasta un máximo de 30 años, o cadena perpetua, si los crímenes son graves. Además, se puede imponer la pena de multa y el decomiso de los bienes y haberes que se hayan obtenido de los crímenes.

¿Cuáles son las dificultades que tendrá la corte penal para juzgar a Putin?

“Dicho así, alguien podría pensar que los soldados rusos van a poder ser juzgados si el Fiscal Jefe, Karim Khan, va a incoar dichas investigaciones. Eso es lo que ha anunciado. Otra cosa es que el Tribunal vaya a admitir dicha investigación”, indica a Newtral.es Antonio Alonso, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad San Pablo CEU.

El experto enumera más dificultades para juzgar al presidente de Rusia por crímenes de guerra. “En primer lugar, los hechos aún están ocurriendo y no parece viable que un equipo de investigación se vaya a trasladar a un escenario bélico para recabar pruebas in situ”. 

Además, según el artículo 17 del Estatuto, la Corte “resolverá la inadmisibilidad de un asunto” cuando sea objeto de una investigación o enjuiciamiento por un Estado que tenga jurisdicción sobre dicho asunto. “Es decir, si mañana Ucrania decide ponerse a investigar esos crímenes la CPI no podrá participar; y ese proceso, dependiendo de cómo se desarrolle el conflicto, puede durar años (aún más si al final gana Rusia)”, argumenta Alonso, que advierte: “Aunque estos crímenes no prescriben, Putin cumplirá 70 años en octubre”.

La experta de la UDIMA, añade una dificultad más. “Este tipo de crímenes no se pueden juzgar en rebeldía, es decir, sería necesario que las personas que han cometido esos delitos (Putin, los jefes del ejército o el ministro de Exteriores), estuvieran presentes físicamente en el juicio para poder juzgarlos”, aclara López. Algo complicado ya que el presidente de Rusia no acepta someterse a la jurisdicción del tratado de la CPI.

¿Habría alguna alternativa a la Corte Internacional para juzgar a Putin?

Según el director de Amnistía Internacional, si Putin no colabora, existe aún un plan alternativo para poder sentarle en el banquillo: ejercer “la jurisdicción universal”. 

Cuando los crímenes afectan a toda la humanidad pueden ser investigados por los tribunal nacionales de cualquiera de los 123 países que han ratificado el tratado de la CPI e incluyan la jurisdicción universal en su jurisdicción. Algo que ha ocurrido en otras ocasiones, como con los crímenes de la guerra de Siria que fueron juzgados por tribunales alemanes. O cuando en España se juzgaron las dictaduras de Argentina y Chile en 1998.

“La Corte Penal Internacional es complementaria a las jurisdicciones nacionales”, indica, por su parte, López. “Cada Estado es soberano y se compromete a lo que prefiere, pero hay un grupo de normas del derecho internacional (como las que juzgan el crimen de genocidio o la violación de la soberanía territorial) que están blindadas, hayan sido o no ratificadas por los gobiernos”. Según la doctora de la UDIMA, los crímenes que ofenden a toda la comunidad internacional deben ser perseguidos por toda la comunidad internacional; por encima de las soberanía nacionales

“El problema es que las normas procesales internas de cada país podrían no permitir juzgar estos delitos de derecho internacional”, advierte López. “En el caso de España y de muchos otros países, nuestras normas procesales nacionales no habilitan poder juzgar determinados crímenes internacionales”. Por ello, la experta subraya el papel de la CPI en este conflicto entre Rusia y Ucrania. Aunque sobre el papel este tribunal es “complementario”, de facto, para muchos delitos, es el único que puede juzgar crímenes internacionales.

Fuentes

  • Esteban Beltrán, el director de Amnistía Internacional en España
  • Esther López, doctora en Derecho Internacional de la UDIMA
  • Antonio Alonso, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad San Pablo CEU
  • Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional