Varios medios de comunicación apuntaron al llamado ‘caso Voloh’ como uno de los escollos que ralentizaron las negociaciones entre el PSOE y Junts per Catalunya para acordar una ley de amnistía, que finalmente fue registrada el 13 de noviembre de 2023 en el Congreso de los Diputados. Esta causa, que sigue abierta y está en manos del titular del juzgado número 1 de Barcelona, Joaquín Aguirre, trata de esclarecer una amalgama de incógnitas como quiénes financiaron el procés, si hubo desvío de fondos públicos o si existió interferencia extranjera desde Rusia.
Quizás uno de los episodios más conocidos de este caso fue la grabación de una llamada mantenida entre Víctor Terradellas, exdirigente de Convergència encargado de las relaciones internacionales del partido, y Xavier Vendrell, empresario y exdiputado de Esquerra Republicana (ERC). El primero contaba al segundo que emisarios del Kremlin habrían ofrecido a Cataluña el apoyo de 10.000 soldados rusos si se declaraba la independencia y el Govern reconocía oficialmente la anexión de Crimea como territorio dependiente de Rusia. Así arrancó el ‘caso Voloh’ y la conocida como ‘trama rusa’ del procés.
Sin embargo, son muchos los actores que se han visto involucrados, ya que esta causa se caracteriza por la multitud de flecos que abarca: el presunto desvío de dinero de la Generalitat de Cataluña para mantener a Carles Puigdemont en Bélgica, el uso de subvenciones públicas para el procés o las relaciones del entorno del expresidente catalán con personas ligadas al Kremlin. Además, se han visto involucrados una variedad de actores como el presidente de la Fundación CATmón y amigo de Carles Puigdemont, Víctor Terradellas; el actual jefe de la oficina del expresident en Bruselas, Josep Lluis Alay, o el exalto mando de los convergentes David Madí, cuya causa fue archivada en abril.
Nombres clave en el caso ‘Voloh’
Josep Lluis Alay. Fue el New York Times quien desveló hace ya dos años los viajes a Rusia realizados en 2019 por el asesor y amigo de Puigdemont para reunirse con funcionarios rusos y personas ligadas a los servicios de inteligencia del Kremlin. En una entrevista con eldiario.es, Alay negó que estos viajes obedecieran a un supuesto apoyo financiero de Rusia para sufragar el procés y la independencia de Cataluña.
No obstante, el director de la oficina del expresidente catalán ha reconocido reuniones con Aleksander Dmitrenko —a quien el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) relaciona con los servicios secretos rusos, según desveló El Món—, pero asegura que en ese momento desconocía la supuesta vinculación del ruso con el espionaje de Moscú. Aunque esta parte de la conocida como ‘trama rusa’ del procés ocupó buena parte de las pesquisas del caso Voloh, el juez Aguirre acabó archivando la investigación sobre los supuestos negocios petrolíferos que vinculaban a Alay con el empresario ruso Dmitrenko en julio de 2022. Sigue abierta, en cambio, la investigación sobre la ‘trama rusa’ que involucra a Víctor Terradellas.
Víctor Terradellas. Fue responsable de relaciones internacionales de Convergència y es fundador de CATMón, fundación que protagonizó uno de los registros ordenados por el juez del ‘caso Voloh’ a tenor de un presunto desvío de fondos de la Diputación de Barcelona a organizaciones vinculadas a Convergència. Terradellas, que está siendo investigado, declaró hace un año ante el juez que un emisario del Kremlin habría ofrecido a Puigdemont mantener una videollamada con Vladímir Putin, según contó El País. Además, en el teléfono intervenido a Víctor Terradellas se encontró una llamada con Xavier Vendrell anterior al 1 de octubre en la que el primero afirmaba que el Kremlin habría ofrecido al Gobierno catalán 10.000 soldados y pagar toda la deuda catalana si se declaraba la independencia. Aún se investiga su presunta relación con emisarios rusos (Nikolai Sadovnikov y Sergei Markov) y si su fundación, CATMón, utilizó subvenciones públicas para financiar el procés.
Nikolai Sadovnikov. Este ruso fue interlocutor de Víctor Terradellas y se vio con él en varias ocasiones en Moscú, según reveló El Periódico de Cataluña. Una investigación conjunta de El Periódico de Cataluña, el consorcio OCCRP, Bellingcat, Irpimedia, Istories e Il Fatto Quotidiano apuntó que Sadovnikov se habría reunido con Carles Puigdemont el 26 de octubre de 2017 a escasas horas de la declaración unilateral de independencia. Fue en esa reunión donde, según Terradellas, Sadovnikov habría ofrecido a Puigdemont la ayuda de 10.000 soldados rusos.
Sergei Markov. Este exdiputado de Rusia Unida —el partido de Putin— dijo en una entrevista con El Periódico de Cataluña haberse reunido hasta en tres ocasiones con Víctor Terradellas para abordar un supuesto reconocimiento de Cataluña como país independiente por parte de Rusia.
Xavier Vendrell. Este empresario fue consejero de la Generalitat de Cataluña de la mano de ERC en 2006. Como contó el diario El País, fue detenido en octubre de 2020 junto a los también empresarios David Madí y Oriol Soler por, presuntamente, desviar dinero público al procés y a la manutención de Puigdemont en Bélgica. Los tres fueron puestos en libertad dos días después. Vendrell fue el interlocutor de Terradellas en la llamada en la que éste hablaba de los 10.000 soldados supuestamente ofrecidos por Moscú para apoyar la independencia de Cataluña y aún se investiga su presunta implicación.
Xavier Vinyals. Fue cónsul de Letonia en Barcelona y preside la Plataforma pro Selecciones Catalanas, una asociación que defiende una selección propia para Cataluña en distintos deportes. Vinyals denunció haber sido investigado por el excomisario José Manuel Villarejo, a quien acusa de estar detrás de su investigación en el ‘caso Voloh’. Así lo indica también un informe del departamento de Asuntos Internos de la Policía Nacional del que se hizo eco Europa Press a principios de 2023. Según El Mundo, el juez ha investigado el supuesto desvío de dinero público hacia Puigdemont a través de la Plataforma pro Selecciones Catalanas.
David Madí. El dirigente convergente fue detenido por la Guardia Civil en octubre de 2020 junto con otros miembros del considerado ‘estado mayor’ del expresidente Carles Puigdemont. El juez le investigó por tráfico de influencias, pero finalmente archivó la causa en su contra. Madí se vio implicado en la supuesta ‘trama rusa’ del ‘caso Voloh’ después de que la Guardia Civil diera con una llamada mantenida con Víctor Terradellas en la que hablaban de la supuesta ayuda rusa al procés. Madí declaró en 2021 no haber dado credibilidad a las palabras de Terradellas sobre el supuesto apoyo del Kremlin.
La UE pide investigar la interferencia del Kremlin en el procés catalán
Aunque el papel de la ‘trama rusa’ en el procés no ha quedado acreditada aún por los tribunales españoles —incluso se ha archivado la parte referida a las relaciones entre el supuesto espía ruso Dmitrenko y el jefe de la oficina de Puigdemont en el ‘caso Voloh’—, una resolución del Parlamento Europeo aprobada el 13 de julio de 2023 pidió investigar el “contacto estrecho” de funcionarios rusos con los implicados en el procés.
“Estas actividades forman parte de una estrategia más amplia de Rusia para aprovechar todas las oportunidades de manipular el discurso con el fin de promover la desestabilización”, recoge la citada resolución.
Un informe publicado en marzo de 2023 por el Centro Europeo contra las Amenazas Híbridas (Hybrid COE) —un organismo en el que participan tanto la OTAN como la Unión Europea— señaló que, si bien “Rusia no creó” el separatismo catalán, sí lo “instrumentalizó” para “socavar y perjudicar la integridad y funcionalidad de la democracia” e “influir en los procesos de toma de decisiones”.
“Los antiguos líderes del movimiento independentista catalán fueron vinculados con agentes de inteligencia rusos y figuras del crimen organizado. Informes policiales y de inteligencia europeos llegan a establecer vínculos entre los intentos de desestabilización en Cataluña y esas conexiones rusas”, afirma dicho informe.
El objetivo del Kremlin en relación con el procés, según el Hybrid COE, no fue otro que la “polarización de la sociedad y la explotación de las divisiones sociales, la promoción de narrativas contradictorias, la financiación de grupos culturales y grupos de reflexión, el descrédito de los líderes, las operaciones cibernéticas y la inversión extranjera directa” para desestabilizar y crear fricciones en un país miembro de la Unión Europea.
- Jesús G. Albalat, periodista de tribunales en El Periódico de Cataluña
- Resolución del Parlamento Europeo aprobada el 13 de julio de 2023
- Informe publicado en marzo de 2023 por el Centro Europeo contra las Amenazas Híbridas (Hybrid COE)
- NYT | Married Kremlin Spies, a Shadowy Mission to Moscow and Unrest in Catalonia
- El Periódico | El juez cree que Rusia ofreció a Carles Puigdemont 10.000 soldados y pagar la deuda catalana
- Eldiario.es | Josep Lluís Alay, jefe de la Oficina de Puigdemont: “Nunca he buscado el apoyo del Kremlin”
- El Món | L’informe del CNI sobre l’espia rus a Catalunya només té set línies
- El Periódico | El juez archiva la investigación por una operación mercantil de la trama rusa del ‘procés’
- La Vanguardia | La Fundació CATmón, en el centro de la macrooperación de la UDEF
- El País | Dos millones en ayudas al desarrollo se desviaron a personas afines a CDC
- El País | Un investigado declara que un emisario del Kremlin ofreció en 2017 a Puigdemont una videollamada con Putin
- El Periódico de España | El hombre de confianza de Puigdemont viajó a Moscú tras la DUI para reunirse con el emisario ruso
- El Periódico | El juez apunta que las subvenciones a una entidad soberanista fueron para el ‘procés’
- OCCRP | Fueling Secession, Promising Bitcoins: How a Russian Operator Urged Catalonian Leaders to Break With Madrid
- El Periódico | El enlace de Puigdemont ofreció a Rusia reconocer Crimea a cambio de apoyo a la independencia de Catalunya
- El País | Cuatro detenidos del círculo de Puigdemont por desviar dinero público al ‘procés’
- El Periódico | El juez archiva la causa a David Madí por el ‘caso Voloh’
0 Comentarios