La calima es un fenómeno que se produce cuando en las capas bajas de la atmósfera queda suspendido polvo o arena, lo que provoca que el cielo se vea de un tono amarillento o turbio, según explica el meteorólogo Lorenzo García de Pedraza en un boletín de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
- La Organización Meteorológica Mundial define la calima como la suspensión en el aire de partículas secas “tan pequeñas” que son invisibles a simple vista pero suficientemente numerosas para dar al aire una “apariencia opalescente”, es decir, con cierta opacidad.
¿En qué zonas puede darse? El Centro Regional de Polvo de Barcelona se encarga junto a la Aemet de realizar una previsión sobre qué cantidad de polvo en suspensión se dará en las zonas del norte de África, Oriente Medio y Europa. Es frecuente encontrar su presencia en las islas Canarias debido a su proximidad con África y con ese polvo del desierto.
- La calima que llega a España procede principalmente del desierto del norte de África, de su polvo en suspensión.
Otro tipo de calima. Existe una distinta a la que origina el movimiento de arena o polvo. Esta se conoce como calima B y es la que se crea a partir de la contaminación o de los gases que se desprenden de un incendio.
- Como explican desde la página web de eltiempo.es, este tipo es frecuente en el centro de grandes ciudades, donde se da ausencia de viento unida a la contaminación en el aire.
¿Puede ser nociva? La exposición a calima, en ambos casos, puede ser nociva para las personas con patologías respiratorias previas. En estos casos, la capacidad respiratoria puede verse perjudicada, según explica el hospital Quirónsalud Córdoba en su web.
- Puede generar tos continua, obstrucción nasal o picor en los ojos.
Lluvia de sangre. Las lluvias tras un periodo de calima se conocen como “lluvias de sangre”, un fenómeno que deja polvo rojizo en las calles.
- Artículo de la Agencia Estatal de Meteorología
- Artículo del hospital Quirónsalud de Córdoba
- Organización Meteorológica Mundial
- Página web de eltiempo.es
- Real Academia Española (RAE)