¿Qué es el botulismo y en qué alimentos puede aparecer la bacteria que lo produce?

qué es botulismo
Fuente: Shutterstock
Tiempo de lectura: 2 min

La refrigeración y la correcta conservación de los alimentos siguiendo las instrucciones de uso del vendedor, especialmente en los meses de verano, puede evitar la aparición de bacterias tóxicas en la comida que dan lugar a problemas de salud tras su consumo. Una de estas enfermedades es la llamada botulismo de transmisión alimentaria.

Publicidad

¿Qué es el botulismo de transmisión alimentaria?

Siguiendo la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el botulismo es una enfermedad no contagiosa relativamente inusual causada por una intoxicación tras consumir alimentos contaminados con unas neurotoxinas muy potentes.

Esta enfermedad está producida por el Clostridium botulinum, un microorganismo que produce esporas termorresistentes que en ausencia de oxígeno germinan, crecen y excretan toxinas.

Un dato. Según explica la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), existen siete formas diferentes de toxina botulínica identificadas con las letras de la A a la G, de las que solo A, B, E y F pueden causar botulismo en humanos.

La toxina que produce botulismo aparece normalmente en alimentos mal elaborados o conservados de manera inapropiada.

¿En qué alimentos puede aparecer la bacteria que produce botulismo?

La AESAN indica que entre los alimentos más frecuentes asociados a esta enfermedad podemos encontrar:

Publicidad
  • Conservas caseras, principalmente de vegetales como guindillas en aceite, espárragos o judías verdes.
  • Conservas de pescados, como el atún en lata, fermentados, salados y ahumados.
  • Conservas cárnicas, como el jamón o las salchichas.

En este sentido, la bacteria que produce el botulismo no se desarrolla en condiciones de acidez, esto es, un pH inferior a 4,6, por lo que no crecerá en alimentos ácidos como cereales o ciertas frutas.

¿Qué síntomas produce?

La OMS indica que el botulismo de transmisión alimentaria tiene diversos síntomas que, por lo general, comienzan a manifestarse entre 12 y 36 horas después de la ingesta de alimentos que contienen la toxina propia e incluyen fatiga intensa, debilidad y vértigo, seguidos generalmente por visión borrosa, sequedad de boca y dificultad para tragar y hablar. También pueden darse vómitos, diarrea, constipación e inflamación abdominal.

Fuentes
Publicidad