Ante la oleada de incendios que están sacudiendo al país, se ha planteado el debate sobre si se permite o no “limpiar” los montes de maleza seca o desbrozarlos, y se identifica a esto como uno de los detonantes de que España esté ardiendo, pero ¿qué dicen las leyes implicadas?, ¿qué puede hacer cada ciudadano para “limpiar” en sus terrenos?
Marco legal. Las leyes o normativas que regulan la limpieza de los montes en España son la ley de montes (de recorrido nacional) y las distintas leyes autonómicas. Además de estas, existen planes de ordenación y gestión forestal y reglamentos específicos (propios de cada comunidad autónoma y de organismos como Protección Civil).
Ley de montes. Esta norma de 2003 hace referencia a la necesidad de que las distintas Administraciones se coordinen para prevenir o combatir incendios. La ley delega en las comunidades autónomas la labor de regular las actividades que puedan dar lugar a incendios y, en especial, las competencias para gestionar medidas de seguridad de prevención de incendios en zonas de interfase urbano-forestal.
- Son las comunidades autónomas las encargadas de elaborar planes anuales de prevención de incendios, que deben incluir los trabajos de carácter preventivo permitidos, como podas, desrame, crear “áreas cortafuegos, vías de acceso y puntos de agua que deban realizar los propietarios de los montes de la zona, así como los plazos de ejecución”, explica el artículo 48.4.e) de la ley de montes.
Entonces, ¿se pueden limpiar los montes? José Valentín Roces-Díaz, investigador en ciencias forestales y profesor de la Universidad de Oviedo, explica que la afirmación de que “no se puedan limpiar” los montes, en el sentido de controlar la vegetación y los matorrales, no es del todo fiel a la realidad, salvo en aquellos espacios que cuenten con una protección especial por ser parques naturales o terrenos similares. Es decir, se pueden “limpiar” los montes.
Castilla y León. La Asociación Sindical Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla y León explica, a través de X, que sí se permite “limpiar” los montes en la comunidad. Ahora se hace a través de un decreto de 2025 y anteriormente con uno de 2012 sobre aprovechamientos forestales en montes y zonas arboladas que no están controladas por la comunidad autónoma.
- Cada titular de un terreno forestal puede solicitar a la Administración un permiso o una concesión para llevar a cabo estas tareas de desbroce o de control de matorrales. Esto es algo que también ocurre en Extremadura, donde se pueden realizar estas labores, previa autorización, según su ley de prevención y lucha contra los incendios forestales autonómica.
Galicia. En esta comunidad, fuertemente castigada por el fuego, la ley de prevención y defensa contra los incendios forestales responsabiliza a los dueños, arrendatarios o personas que hacen uso de terrenos forestales de su conservación, a quienes se asigna la obligación de “mantenerlos en condiciones que contribuyan a prevenir o evitar los incendios forestales” (artículo 3.3).
- En el caso de Galicia, existen subvenciones a las que se puede optar para realizar estas labores de clareos, talas o desbroce para mantener los terrenos forestales protegidos de posibles incendios.
La falta de recursos y la alteración del ecosistema. En el caso de la limpieza de espacios forestales públicos, expertos como la ambientóloga Sheila Gámez explican que el hecho de que no siempre se haga no se debe necesariamente a la falta de recursos:
- Roces señala que España es un país “con una superficie forestal terriblemente enorme”, por lo que controlar de forma sistemática la vegetación abusiva implicaría unos recursos considerables. El hecho de que muchos de estos terrenos estén en zonas no accesibles para maquinaria implica que sea más compleja o costosa esta labor.
- Por otro lado, Gámez explica que otro factor que puede hacer que no se potencie la correcta prevención de incendios es el abandono de los terrenos forestales. “Si muchos de esos incendios se desencadenan en zonas poco pobladas o directamente despobladas, es fácil que los terrenos forestales no estén bien conservados y protegidos ante posibles incendios debido a que sus propietarios los hayan abandonado”.
- José Valentín Roces-Díaz, investigador en ciencias forestales y profesor de la Universidad de Oviedo
- Sheila Gámez, ambientóloga titulada por la Universidad de Cádiz
- Ley de Montes
- Memoria del Plan de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia (Pladiga)
- Ley 3/2007 de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia
- Decreto de aprovechamientos forestales de la comunidad autónoma de Castilla y León
- Ley 5/2004 de prevención y lucha contra los incendios forestales en Extremadura
Hola, yo soy de una aldea gallega de Ourense no afectada (de momento) por el fuego. Pero es cierto que el pueblo se preocupa por limpiar alrededor de las casas pero hay monte que no le permiten limpiar por ser especies autóctonas. Cuando hablas con los vecinos, dicen que ahora hay mucho más bosque que antes, porque antes ellos mismos se ocupaban de mantenerlo limpio, ahora esos terrenos están llenos de árboles que no dejan tocar y el ayuntamiento tampoco lo hace porque hay que pasar unos trámites tediosos para conseguir que puedas podarlos, aunque sea. Que pasa con esto? Tiene el pueblo que pedir permiso para podar cada roble y hacer así limpieza del bajo bosque? Antes se hacía ya estaba y esto ayudaba a que los incendios no se propagaran así. Ahora quieren hacerlo y tienen que pasar por la burocracia