El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado este martes «sanciones contra Rusia» tras los últimos acontecimientos en el conflicto entre Rusia y Ucrania. El líder estadounidense respondía así al reconocimiento, por parte del Kremlin, de la independencia de Donetsk y Lugansk, regiones separatistas del Este de Ucrania. «Vamos a bloquear dos instituciones financieras”, ha asegurado Biden. Estados Unidos, ha declarado, “aplicará sanciones sobre la deuda soberana de Rusia para que no pueda financiarse a través de los mercados capitales occidentales”, es decir, “que no pueda negociar su deuda en mercados occidentales”.
Biden explicó que las sanciones se dirigen a las instituciones financieras rusas de el VEB (banco de inversión) y su banco militar. Según el mandatario, Moscú ya no podrá conseguir fondos desde Occidente ni comerciar con su nueva deuda en los mercados aliados occidentales.
Según ha informado el presidente de EEUU, “hay más de 150.000 soldados rusos alrededor de Ucrania y también tropas rusas en Bielorrusia”: “Rusia ha acercado tropas a la frontera ucraniana, hay navíos rusos realizando maniobras en mar del norte, también hemos visto submarinos, y está desplegando equipamiento militar y médico. No necesitas todo eso si no tienes previsto iniciar una guerra”, ha añadido.
Además, Biden ha amenazado con que las sanciones se endurecerán si Rusia sigue adelante con sus planes: “No tiene derecho a hacer lo que está haciendo, a robar la soberanía de estos territorios, que es una violación del derecho internacional”.
Movimientos de Rusia en el Donbás
El Senado ruso ha autorizado este martes el envío de tropas a las regiones separatistas del Este de Ucrania, Donetsk y Lugansk, una decisión tomada por unanimidad, tal y como informa la agencia EFE. El movimiento está dirigido a “establecer la paz en el Donbás“, según ha explicado la presidenta del Senado, Valentina Matvienko. No obstante, según EFE, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha señalado que el envío de dichas tropas dependerá de la situación en el terreno y que no tiene por qué ser de inmediato.
Putin había anunciado la orden del envío de tropas rusas al Donbás tras reconocer su independencia con la firma de un decreto. “En este momento las opciones que barajamos son que o reconocemos la independencia territorial de Donetsk y Lugansk o cedemos al chantaje de Occidente. El reconocimiento va implícito con la responsabilidad“, aseveraba Putin la noche del lunes en un discurso para justificar su decisión.
También este martes, recoge EFE, el Ministerio de Exteriores de Rusia ha anunciado la próxima evacuación de su personal diplomático en Ucrania. “En las actuales circunstancias la tarea principal es velar por los diplomáticos rusos y empleados de la Embajada y los consulados generales. Para proteger sus vidas y seguridad se tomó la decisión de evacuar el personal de las instituciones rusas en Ucrania“, ha informado la diplomacia rusa en un comunicado, en el que, según EFE, se indica que la evacuación se llevará a cabo “lo antes posible“.
Por otro lado, Rusia ha firmado con sendas regiones del Este ucraniano los Tratados de Amistad, Cooperación y Ayuda Mutua, los cuales, según informa la agencia rusa Sputnik, habrían sido ratificados por los parlamentos de ambas regiones, Donetsk y Lugansk, y por el parlamento ruso.
Reacciones a la decisión de Putin
La estrategia del líder ruso ha desplegado un hervidero diplomático de reacciones. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se reunió con carácter de urgencia a petición de tres de sus miembros permanentes, EEUU, Reino Unido y Francia, en la que el embajador ucraniano denunció la ocupación “ilegal e ilegítima“ de esas regiones del Donbás. «El derecho internacional reconoce la integridad de Ucrania, hay que detener esta invasión», insistió. La representante de EEUU, Linda Thomas-Greenfied, criticó también la decisión de Putin y habló sobre el “sufrimiento“ que podría provocar una guerra y la oleada de refugiados que llegarían desde Ucrania hasta el resto de Europa. Thomas-Greenfield aseguró que Putin quiere devolver al mundo a 1919, la época en la que existían los imperios.
Un extremo que el embajador ruso negó al asegurar que Moscú pretende evitar un baño de sangre en los territorios de mayoría prorrusa dentro de Ucrania y que Rusia no puede permitir una nueva aventura militar ucraniana como la que ocurrió en 2014 y 2015. Estos reproches apenas tuvieron respaldo entre el resto de los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU de emergencia.
La decisión de Putin provocó la reacción de los líderes de EEUU, Alemania, Francia o España que condenan la decisión y aseguran que “no quedará sin respuesta“, como anunció el Secretario de Estado estadounidense Antony Blinken. El jefe de la diplomacia europea, Josep Borell, aseguró anoche que la UE está lista para reaccionar de manera unida y firme ante el anuncio de Putin que tachó de ilegal. Boris Johnson, el primer ministro británico, apuntó por su parte que el reconocimiento de la independencia de las regiones del Donbás por parte de Putin “es un mal augurio de que los acontecimientos en Ucrania se mueven en la dirección errónea“.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, se dirigió a su población anoche para insistir que las dos regiones reconocidas como rusas por Putin son territorio ucraniano. En el discurso a la nación, Zelenski acusó a Rusia de violar la integridad territorial de Ucrania al reconocer la independencia de las repúblicas de Donetsk y Lugansk. “Toda la responsabilidad por las consecuencias de dicha decisión recaen en los dirigentes rusos“
Washington ha aprobado sanciones localizadas contra los líderes de las regiones separatistas del Donbás con el veto a los estadounidenses de invertir en Donetsk y Lugansk. Sobre el terreno y como precaución, todos los funcionarios de la embajada de EEUU que aún estaban en Ucrania han pasado la noche en Polonia por razones de seguridad.
Se espera que a lo largo de la mañana de este martes, EEUU y sus socios europeos aprueben una ronda de sanciones severas directamente dirigidas contra Moscú. No es la primera vez que EEUU impone castigos contra el país del Este de Europa. Ya lo hizo el expresidente Barak Obama para impedir la anexión de Crimea a Rusia en 2014.
[Historia de ocho años de sanciones de la UE a Rusia por el conflicto con Ucrania]
¿Qué supone que Rusia reconozca el Donbás?
El reconocimiento por parte de Rusia de esta región oriental de Ucrania abre la puerta a que el Kremlin pueda justificar la introducción de sus tropas en las zonas reconocidas como independientes de Kiev.
Como explicaba la investigadora del CIDOB, Carmen Claudín, a Newtral.es, a principios de 2014, una parte de la ciudadanía con orientaciones políticas prorrusas protagonizó un levantamiento en la zona del Donbás, en las provincias de Donetsk y Lugansk (colindantes con Rusia). Estas acabaron declarando su independencia de Kiev de forma unilateral.
Moscú aprovechó ese momento para iniciar un despliegue militar en la península de Crimea, un embate que “Ucrania no pudo soportar”, explicaba a Newtral.es Claudín.
La integración de facto de Crimea en la Federación Rusa se hizo oficial después de que dicha opción se alzara como vencedora en un referéndum popular no reconocido internacionalmente.
¿Cuál ha sido la respuesta de Ucrania?
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha convocado este lunes al Consejo de Seguridad Nacional y Defensa tras el anuncio del jefe del Kremlin, Vladímir Putin, de que podría reconocer la independencia de las repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk.
Zelenski explica en su cuenta de Twitter que ha tomado la decisión «a la vista de las declaraciones realizadas durante la reunión del Consejo de Seguridad de Rusia» y tras consultas telefónicas con los líderes de Francia y Alemania, Emmanuel Macron y Olaf Scholz, respectivamente.
¿Cuál es la posición de la UE?
Por su parte, la Unión Europea (UE) ha instado al presidente ruso, Vladímir Putin, a que no reconozca la independencia de las autoproclamadas repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk, en la región del Donbás en el este de Ucrania, o de lo contrario, reaccionará “con un frente unido y fuerte”.
“Estamos dispuestos a reaccionar con un frente unido y fuerte, si decide hacerlo”, indicó el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, en una rueda de prensa al término de un Consejo de ministros de Exteriores comunitarios.
Especificó que “ciertamente si hay una anexión, habrá sanciones. Y si hay reconocimiento, pondré las sanciones sobre la mesa y los ministros decidirán”, advirtió Borrell.
En Francia, Macron ha reunido de urgencia al Consejo de Defensa y Seguridad Nacional según ha anunciado en un comunicado el Elíseo.