Qué sabemos del fallo de las pulseras de control telemático para maltratadores

pulseras control transmisores dispositivos Fiscalía Igualdad
Pulsera de geolocalización. | Fuente: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 5 min

A raíz de una alerta planteada por la Fiscalía General del Estado en su memoria anual (pág. 615) varios medios de comunicación han publicado que las pulseras de seguimiento y control de agresores y maltratadores en casos de violencia de género reportaron una pérdida temporal de datos. Desde Igualdad y Fiscalía han matizado el alcance de ese fallo asegurando que no supuso un peligro real para las mujeres cuyos agresores estaban siendo monitorizados.  

Publicidad

Qué ha pasado. Entre finales de 2023 y marzo de 2024 se realizó un traspaso de datos de la empresa que gestionaba el sistema de alertas de estas pulseras de control (pasó de estar gestionado por Telefónica a una unión de Vodafone y Securitas) y durante esta migración se produjo un fallo en el control de los dispositivos que impedía acceder al histórico de la ubicación de los agresores. Es decir, los datos anteriores a marzo de 2024 no podían ser consultados.

  • Los tiempos. Desde el Ministerio de Igualdad explican a Newtral que las incidencias se detectaron en junio alertados por los juzgados que intentaban acceder a esa información y que en diciembre de 2024 ya estaban resueltas. 
  • Sin embargo, las fechas varían en función del organismo al que se pregunte puesto que desde la Fiscalía explican a este medio que los fiscales comenzaron a percatarse de este fallo alrededor del mes de septiembre y en diciembre se habría solucionado. Mientras que investigaciones periodísticas aumentan este tiempo hasta en más de ocho meses.

Pulseras de control telemático. Dentro de los protocolos de violencia de género y violencia sexual, un juez puede determinar que los agresores utilicen unos transmisores, más conocidos como pulseras por su forma, que permiten conocer la ubicación exacta de quienes las llevan en su tobillo o muñeca. Este es un sistema que permite localizar a los agresores y controlar si se producen incumplimientos de las órdenes de alejamiento. 

  • Si un juzgado lo decreta, se coloca una de estas pulseras al agresor y se proporciona a la víctima un dispositivo que la avisará en el caso de que su agresor se acerque más de lo permitido. 
  • Desde este dispositivo la víctima puede lanzar una alerta y el Centro de Control de Medidas Telemáticas de Alejamiento (Cometa) se pone en contacto con ella para verificar que esté bien o llamar a las fuerzas de seguridad. 

Qué dice la Fiscalía. Para la Fiscalía la pérdida de datos suponía una “pérdida de un elemento probatorio en ocasiones imprescindible para poder formular la acusación”, indica el órgano en su memoria anual. 

Publicidad
  • Es decir. “En los juzgados de lo Penal, se impide que el legal representante del centro de control pueda responder a las preguntas relativas a cualquier incidencia anterior a la fecha indicada (marzo de 2024), al no tener tampoco, acceso a la información; lo que, en muchos casos, aboca a una sentencia absolutoria”, explicó la Fiscalía
  • Inseguridad. La Fiscalía alertaba en su memoria de que algunas víctimas han llegado a comparecer en sede judicial para solicitar la retirada de los dispositivos por estar comunicando “incidencias reiteradas”. 

La Fiscalía asegura sin precisar datos que “la mayoría de los casos en los que no se pudieron aportar datos se resolvieron posteriormente, pues los sobreseimientos provisionales se reabrieron una vez recuperados los datos”.

Entonces, ¿dejaron de funcionar las pulseras? La Fiscalía matizó este jueves lo que su propia memoria anual recogía. El organismo aclaró en un comunicado que el fallo afectó a la descarga de datos anteriores a marzo del año pasado, lo que en algunos casos produjo suspensiones temporales del proceso judicial, pero no al funcionamiento de las pulseras de control. 

Desde el Ministerio de Igualdad explican a Newtral.es que las pulseras estuvieron funcionando en todo momento y limitan el alcance de este fallo a “incidencias puntuales en la obtención de datos para procedimientos judiciales”. Además aseguran que a día de hoy Igualdad cuenta con todo el histórico de los datos que pertenecían a la anterior adjudicataria (Telefónica) y que el sistema funciona con regularidad. 

Según una información publicada por El Confidencial, unos “informes internos” del sistema Cometa revelarían que este fallo en la obtención de los datos habría durado por lo menos ocho meses y que sí habría afectado tanto a la localización de las personas con estos dispositivos como a la protección de las víctimas, además de que habría impedido realizar nuevas instalaciones o sustituciones de pulseras. 

Publicidad
  • Al respecto Igualdad explica a Newtral que desde la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género les aseguran que “no existen tales informes”. “No hubo un problema de localizar dispositivos en ningún momento. Durante esos meses hubo incidencias ya resueltas ligadas a dificultades de acceso de información de la base de datos de la anterior adjudicataria que versaba exclusivamente sobre incumplimientos pasados”. 
Fuentes
  • Memoria anual de la Fiscalía General del Estado
  • Página web del Ministerio de Igualdad
  • Ministerio de Igualdad
  • Portal de Contratación del Sector Público
  • Fiscalía General del Estado

0 Comentarios

¿Quieres comentar?