El pasado 14 de septiembre el periodista Carlos Alsina preguntó al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, en Más de Uno de Onda Cero, si “le pediría a Pedro Sánchez una mesa de diálogo a la manera de la de Cataluña” (minuto 15:13). A lo que Moreno Bonilla respondió: “Hay una mesa en el Estatuto de Autonomía de Andalucía”.
Sin embargo, la mesa de diálogo o negociación entre Cataluña y el Estado del pasado 15 de septiembre no es una comisión bilateral de cooperación como las que las comunidades reflejan en sus estatutos y a la que se refiere Moreno Bonilla. Se trata de “una reunión en un marco diferente para tratar un conflicto político”, como explican desde el Ministerio de Política Territorial.
¿Ha solicitado Andalucía esa ‘mesa bilateral’ de su estatuto al Gobierno central?
“En la última reforma (del estatuto) de 2007 se contempla una mesa bilateral, por llamarla así, para ver los problemas o las diferencias que hay en el ámbito competencial en materia de cesiones y conflictos. Mesa que por parte del Gobierno de España en esta etapa no se ha pedido ni se ha solicitado nunca. Yo la solicité al señor Sánchez el pasado mes de junio cuando tuve la reunión en el Palacio de La Moncloa”, añadía el presidente andaluz en su entrevista en Más de Uno (minuto 15:46). Se refiere al encuentro del 17 de junio de 2021 entre ambos presidentes.
“Si hay una mesa bilateral con Cataluña, Andalucía quiere una mesa bilateral. Y probablemente el resto de comunidades la pida. Yo, formalmente, voy a pedir la mesa que viene establecida en el Estatuto de Autonomía de Andalucía”, insistía.
Desde el equipo de prensa del Ministerio de Política Territorial aseguran a Newtral.es que “Andalucía no ha solicitado esa reunión de la comisión bilateral con el Estado” de la que hablan. Hemos consultado a la Consejería de Presidencia, Administración pública e Interior andaluza y nos remitieron a una rueda de prensa del consejero de Presidencia del mismo 14 de septiembre. En ella el consejero Elías Bendodo expresaba que el presidente de la Junta de Andalucía “va a firmar una carta al presidente del Gobierno” activando la mesa bilateral que reconoce el estatuto andaluz (minuto 1:14:57).
¿Qué dice el artículo 220 del Estatuto de Autonomía de Andalucía?
En el actual Estatuto de Autonomía de Andalucía, en el capítulo en el que habla de la relación con el Estado, artículo 220, se prevé “la creación de una Comisión Bilateral Junta de Andalucía-Estado, que constituirá el marco general y permanente de relación entre los Gobiernos de la Junta de Andalucía y del Estado”.
Explica que las funciones de esta Comisión Bilateral Junta de Andalucía-Estado son deliberar, hacer propuestas y, si procede, adoptar acuerdos. Dice, además, que estará integrada por un número igual de representantes del Estado y de la Junta de Andalucía y que su presidencia es ejercida de forma alternativa entre las dos partes en turnos de un año.
La Comisión Bilateral Junta de Andalucía-Estado se reúne según este artículo 220 en sesión plenaria al menos dos veces al año y siempre que lo solicite una de las dos partes. Además, elabora una memoria anual que traslada al Gobierno nacional, a la Junta de Andalucía y al Parlamento y adopta su reglamento interno y de funcionamiento por acuerdo de las dos partes.
Existen comisiones bilaterales de cooperación entre el Estados y todas las comunidades autónomas
Las comisiones bilaterales de cooperación se constituyeron a partir de finales de los 80, sin previsión legal específica, como órganos bilaterales de cooperación entre el Estado y las comunidades autónomas, regulándose cada una de ellas por sus respectivas normas internas de funcionamiento, como indica el Ministerio de Política Territorial.
A estas comisiones se les atribuyeron nuevas funciones con la reforma del artículo 33 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, mediante la Ley Orgánica 1/2000, de 7 de enero, para evitar conflictos ante el Tribunal Constitucional.
La mayor parte de los estatutos de autonomía aprobados en 2006 y 2007 regularon de manera más extensa la cooperación bilateral, fundamentalmente a través de comisiones bilaterales. El Ministerio destaca que los estatutos de Cataluña, Andalucía, Aragón, Castilla y León, Extremadura y Canarias otorgaron mayor relevancia a las comisiones bilaterales de cooperación, como órganos permanentes de cooperación de carácter general. De hecho, desde este enlace del ministerio se puede acceder a cada una de estas comisiones y ver su historia, normas de funcionamiento y órdenes del día.
La comisión bilateral que recoge el estatuto andaluz se ha reunido al menos seis veces
“Estas comisiones bilaterales de cooperación no son nuevas, existen desde los orígenes del Estado autonómico. Son órganos de cooperación y colaboración entre el Estado y cada comunidad autónoma y la comisión Junta de Andalucía-Estado existe y está activa, por lo que no se entiende bien el planteamiento de Moreno Bonilla”, explica Ana Carmona, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla.
¿Se puede saber cuántas veces se ha reunido esta comisión bilateral? Carmona indica que el Ministerio de Política Territorial publica la actividad de colaboración con las comunidades. Según esa información oficial, la Comisión Bilateral de Cooperación Junta de Andalucía-Estado ha celebrado al menos seis reuniones entre 2007 y 2011, cuando se produjo la última, según esta web. Fueron los días 9 de abril de 2007, 12 de noviembre de 2007, 18 de septiembre de 2008, 16 de marzo de 2009, 29 de marzo de 2011 y 16 de septiembre de 2011.
“La Comisión Bilateral Andalucía-Estado no funciona de forma permanente, solo lo hace cuando se convoca por alguna de las partes, y según el estatuto se reúne al menos dos veces al año aunque si no ocurre no pasa nada”, indica Carmona.
Desde Newtral.es hemos preguntado al Ministerio si esta información está actualizada y aseguran que “la creación y objetivos sí aunque falta añadir alguna reunión concreta, como la de Cataluña que se celebró el 2 de agosto de este año. En el caso de Andalucía no se reúne desde 2011”. Aquí puedes ver lo que se trató en cada una de ellas y las normas de funcionamiento de dicho órgano.
¿Podría oponerse a una reunión alguna de las partes cuando lo propone la otra?
“El estatuto no prevé qué ocurriría en ese caso porque es un órgano de cooperación y entendimiento y eso no se impone. Se entiende que conviene reunirse cuando alguna de las partes lo solicite”, detalla Carmona.
Para la catedrática, “la mesa de diálogo Cataluña y el Estado de este 15 de septiembre estaría dentro de los mecanismos de colaboración y cooperación que tienen las comunidades y el Estado”. Aunque reconoce que “los encuentros entre el presidente del Gobierno español y un presidente autonómico habitualmente no se llevan a cabo en el seno de una comisión bilateral que sería a un nivel más de consejeros, viceconsejeros y ministros”.
La mesa de negociación actual entre el Estado y Cataluña, según dice el Gobierno, no es una comisión bilateral de cooperación
Desde el Ministerio de Política Territorial aseguran a Newtral.es que “la comisión de negociación o mesa de diálogo que se retomó entre el Estado y Cataluña este 15 septiembre no tiene nada que ver con las comisiones bilaterales de cooperación que tienen las comunidades autónomas y aparecen en su estatuto”. “Se trata de una reunión entre dos gobiernos, el de la Generalitat y el de España, para dialogar por un conflicto político en un marco completamente diferente”, puntualizan.
Desde el Ministerio aseguran que la comisión bilateral Cataluña-Estado se reunió el 2 de agosto tras estar tres años sin reunirse aunque esa fecha no esté actualizada en su web. En estas comisiones “la parte del Estado se gestiona desde el Ministerio de Política Territorial y se trataron asuntos importantes en la cooperación bilateral”, aseguran. “Otra cosa distinta es la reunión posterior o mesa de diálogo del 15 de septiembre que establecen los dos gobiernos –España y Govern de la Generalitat– y que no gestiona nuestra cartera”, añaden.
“Aunque Cataluña tenga su comisión bilateral como marca su estatuto de autonomía, la mesa de diálogo o negociación actual es otra cosa completamente diferente”, afirma Agustín Ruiz Robledo, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada. “No tiene nada que ver, aunque lo quieran mezclar los políticos. La mesa de negociación tiene un marco exclusivamente político al margen del ordenamiento jurídico y las comisiones bilaterales están dentro de los estatutos de autonomía”, detalla.
¿Podría tener Andalucía una mesa de diálogo similar a la celebrada entre Cataluña y el Gobierno central?
Desde el Ministerio de Política Territorial no lo aclaran. “Se trata de una decisión de los gobiernos en su conjunto, algo que excede de nuestras competencias”, indican.
“La mesa de diálogo o negociación es un espacio diferente creado para superar el conflicto político entre Cataluña y el Estado. Todo esto viene del acuerdo que firmaron Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y el Partido Socialista de Cataluña (PSOE-PSC) en enero de 2020 para permitir la investidura de Pedro Sánchez. Es más, el acuerdo firmado dice expresamente que esta mesa bilateral está al margen de los instrumentos estatutarios”, analiza Ruiz Robledo.
“Por otra parte, es discutible que tenga anclaje constitucional esta mesa de diálogo y por eso las partes lo han justificado de alguna manera desde el principio de cooperación”, insiste Ruiz Robledo que ya desarrollaba este asunto en su artículo La «Mesa de diálogo»: un acuerdo legal de ejecución inconstitucional de enero de 2020. “Porque una vez que se hace algo diferente para una comunidad… ¿Cuál es la fuerza moral y política para no hacerlo con las demás?”, se pregunta este experto.
Fuentes:
- Ana Carmona, Catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla
- Agustín Ruiz Robledo , Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada
- Comisiones Bilaterales de Cooperación del Ministerio de Política Territorial
- Acuerdo para la creación de una mesa entre el Gobierno de España y el Govern de la Generalitat de Cataluña para la resolución del conflicto político entre ERC y PSOE-PSC
- Comunicación del Ministerio de Política Territorial
- Presidencia de la Junta de Andalucía
- Secretaría de Estado de Comunicación
- Vicepresidencia de la Generalitat de Cataluña
0 Comentarios