Las relaciones de Israel con la comunidad internacional, e incluso con su principal aliado, Estados Unidos, podrían estar comenzando a verse afectadas a causa de la continuidad de los ataques por parte del Estado judío contra la Franja de Gaza, según los expertos. Estas ofensivas han provocado más de 18.600 muertes en el territorio palestino desde el pasado mes de octubre, según los últimos datos de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de la ONU, citando al Ministerio de Salud de la Franja de Gaza.
Desde que comenzó el conflicto entre Israel y las milicias palestinas de Hamás, los principales órganos de las Naciones Unidas han tratado en varias ocasiones de intervenir para imponer un alto el fuego de los ataques en Gaza, pero siempre se han encontrado con el voto en contra o el veto de EEUU.
- EEUU mantiene una alianza histórica con Israel y le ha apoyado desde el comienzo del conflicto enviando ayuda para su protección frente a Hamás y negociando junto a otros países la liberación de rehenes secuestrados por las milicias a cambio de la excarcelación de prisioneros palestinos.
Sin embargo, el presidente de EEUU, Joe Biden, mostró este martes 12 de diciembre una postura algo más estricta al mencionar durante la campaña de recaudación de fondos para su reelección en 2024 que, pese a que Israel cuenta con el respaldo de su país y de buena parte del mundo, estaría “empezando a perder ese apoyo” de la comunidad internacional por sus “bombardeos indiscriminados” en Gaza.
- Asimismo, Biden describió al actual Ejecutivo israelí como el “Gobierno más conservador en la historia de Israel” e instó a su primer ministro, Benjamin Netanyahu, a realizar un cambio en una administración que “le está poniendo muy difícil actuar”, según recoge The Washington Post.
- El líder estadounidense se opuso además a que Israel ocupe la Franja tras el conflicto, defendiendo que sea la Autoridad Nacional Palestina, que actualmente gobierna en Cisjordania, quien se haga cargo de Gaza.
Por su parte, Netanyahu publicó el mismo día un vídeo en redes sociales en el que, según Reuters, indicaba que hay un desacuerdo con EEUU sobre el “día de después de Hamás” en Gaza y aseguró que “no permitiría que Israel repita el error de Oslo”, refiriéndose a los acuerdos de paz de 1993, en los que Israel y Palestina intentaron resolver el conflicto. Entre otras cuestiones, se acordó establecer una Autoridad Palestina que asumiese determinadas responsabilidades de gobierno en Cisjordania y la Franja de Gaza.
- “No permitiré que, después del inmenso sacrificio hecho por nuestros ciudadanos y combatientes, pongamos en Gaza a personas que enseñan terrorismo, apoyan el terrorismo y financian el terrorismo”, añadió.
¿Podría cambiar la relación entre EEUU e Israel?
Sobre la posibilidad de un cambio en las relaciones entre ambos países, Sergio Castaño, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), explica a Newtral.es que “Israel siempre va a ser un socio preferente de Estados Unidos”.
Sin embargo, señala, “las imágenes que llegan del conflicto están llevando a varios sectores de la sociedad estadounidense a censurar los ataques y a exigir al Gobierno un cambio de postura”, por lo que sí que “podría acabar produciéndose un distanciamiento” con el actual Ejecutivo de Israel.
Por su parte, Mariano López de Miguel, doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Murcia, considera que, aunque Israel “es un socio estratégico y cultural” que “siempre ha protegido sus intereses con Estados Unidos”, puede darse “un congelamiento” temporal en sus relaciones a causa de los continuos ataques en Gaza.
¿Qué posición ha adoptado la comunidad internacional ante el conflicto en la Franja de Gaza?
En cuanto a la postura de la comunidad internacional, Castaño señala que, aunque en un primer momento la mayor parte de países condenaron el ataque de Hamás y apoyaron el derecho de Israel a defenderse, después de más de dos meses de ataques, los Estados “están comprobando que no hay una proporcionalidad en la escala de la respuesta y que además se está atacando de forma indiscriminada sin respetar a la población civil”.
Ambos expertos coinciden en que para solucionar esta situación, Israel debería en primer lugar declarar el alto el fuego en Gaza y hacer un cambio en su Gobierno, actualmente conformado por miembros de la ultraderecha del país. “Esto abriría las puertas a la aceptación de Israel de nuevo como un actor relevante en el concierto internacional”, añade Castaño.
- Sergio Castaño, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
- Mariano López de Miguel, doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Murcia
- Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de la ONU
- The Washington Post
- Reuters
- El Orden Mundial
0 Comentarios