Las dos proposiciones de ley presentadas en el Parlamento andaluz y aprobadas por el PP, Ciudadanos y Vox, con la abstención del PSOE, para aumentar las zonas de regadío cerca de Doñana llegaron a la sesión de control al Gobierno del 16 de febrero. Durante su intervención, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, hizo referencia al texto presentado en el Parlamento andaluz y recordó que la Comisión Europea “está dispuesta a llegar hasta donde haga falta para frenar esta barbaridad, esta inmensa ilegalidad propiciada por el Partido Popular, Ciudadanos y Vox” (a partir del min. 29:37).
Además, consideró que es “inadmisible, es indignante, utilizar la falsedad y la mentira para destrozar algo que es patrimonio de la humanidad como es Doñana” (a partir del min. 26:54).
A pesar del rechazo mostrado por la ministra, el PSOE de Andalucía se abstuvo en la votación de estas proposiciones de ley con las que se pretende ampliar la zona de regadío al norte de Doñana, como consta en el registro de votaciones del Parlamento de Andalucía. Por tanto, durante su intervención, Ribera omitió en su crítica que su partido no intentó evitar, con su voto, que esas normas salieran adelante.
Desde Newtral.es hemos preguntado al gabinete de prensa del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, pero no hemos obtenido respuesta por el momento. Por su parte, el PSOE de Andalucía ha remitido a Newtral.es un comunicado para explicar el voto del partido. En este, el secretario general de los socialistas andaluces, Juan Espadas, insiste en que tenían dos opciones: “dar la espalda a los agricultores y al problema de la comarca o intentar el diálogo desde lo que es jurídicamente posible”. No obstante, no mencionan la abstención.
El PSOE se abstuvo en la votación de las proposiciones de ley sobre el regadío en Doñana
El pasado 9 de febrero, el Parlamento de Andalucía aprobó dos proposiciones de ley con los 59 votos a favor de los grupos parlamentarios de PP, Ciudadanos y Vox –que fueron los que habían registrado las iniciativas– y la abstención de los 33 diputados del PSOE y 16 votos en contra. El objetivo de estas es aumentar la zona de regadío y regular el uso del agua de los cultivos ilegales de la zona norte de Doñana que, con el plan vigente, no se pueden registrar como explotaciones de regadío.
Los partidos que presentaron las poroposiciones de ley –PP, Ciudadanos y Vox– argumentan que es necesario crear normas nuevas que permitan el desarrollo de los agricultores, ya que la última –el Plan Especial de ordenación de las zonas de regadío ubicadas al norte de la corona forestal de Doñana– se aprobó en 2014. Con estas propuestas, el suelo regable permitido aumentaría en más de 1.400 hectáreas.
Durante la sesión parlamentaria de Andalucía, los socialistas dejaron claro que apoyarían “la revisión del Plan de la Corona Norte (de 2014) para resolver las injusticias que se hayan podido cometer”, como recoge el diario de sesiones. No obstante, el diputado socialista Mario Jiménez aseguró que con el texto presentado “no se van a legalizar ni siquiera 90 hectáreas” (a partir del min. 2:14:29). Jiménez calificó las proposiciones de ley como un “acto de propaganda barata y de engaño masivo a los agricultores del Condado, una campaña electoral impulsada por Moreno Bonilla”.
Teresa Ribera envió una carta al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, para pedirle que renunciara a este plan, según informa Efe. La ministra expresó su preocupación, puesto que esta posible ley interferiría en una competencia del Estado. Además, en la carta, Ribera destacó los perjuicios económicos y medioambientales que esta norma podría suponer para España.
A pesar de las críticas del diputado socialista en el Parlamento andaluz, así como el rechazo de la ministra hacia las proposiciones de ley, el PSOE de Andalucía se abstuvo en la votación sobre el aumento de hectáreas de regadío en Doñana.
La Comisión Europea ha advertido de que utilizará todos los medios para que se cumpla la sentencia del Tribunal Europeo de Justicia
Durante su intervención, la ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico aseguró que la Comisión Europea está dispuesta a llegar hasta donde haga falta para frenar el proyecto del Gobierno de Andalucía. Como asegura a Newtral.es el portavoz de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Adalbert Jahnz, están “profundamente preocupados por los recientes planes que se sumarían a los insostenibles niveles de extracción de agua”.
No sería la primera vez que la Comisión advierte a España sobre la falta de protección de este espacio. En enero de 2019 denunció al país por la desprotección del humedal de Doñana. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea condenó al Estado en junio de 2021 por no tener en cuenta las extracciones ilegales de agua subterránea en el espacio natural protegido, como recoge la sentencia. Jahnz recuerda que “la ejecución de las sentencias del Tribunal de Justicia y de la legislación de la Unión Europea es esencial para mantener una base sólida para la UE”.
El portavoz confirma que la Comisión Europea envió una carta a las autoridades españolas para “transmitir sus preocupaciones e instarlas a aplicar todas las medidas necesarias para dar pleno cumplimiento a la sentencia de 2021. ”En caso contrario, la Comisión está dispuesta a utilizar rápidamente todos los medios disponibles para garantizar la ejecución de dicha sentencia”, señala Jahnz.
La directora general europea de Medio Ambiente, Florika Fink, también advirtió a España de que la Comisión podría volver a denunciar a España ante el Tribunal de Justicia por segunda vez, como recoge Europa Press.
Resumen
Teresa Ribera mostró su rechazo hacia los proyectos de ley recogidos y aprobados por PP, Ciudadanos y Vox, calificandolos de “barbaridad” e “ilegalidad propiciada por el PP, Cs y Vox”. No obstante, el PSOE andaluz no votó en contra de las medidas, sino que se abstuvo.
Por tanto, consideramos que las declaraciones de la ministra son una verdad a medias, puesto que señala a los partidos que “propiciaron” estas medidas, pero falta contexto, ya que omite que su propio partido no lo rechazó.