El 21 de septiembre, el pleno del Congreso de los Diputados aprobó de forma definitiva y con el apoyo de PSOE, Sumar, ERC, EH Bildu, PNV y BNG, el cambio del reglamento de la Cámara Baja para que, a partir de su entrada en vigor, se puedan utilizar las lenguas cooficiales. El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, celebró el resultado de la votación y calificó la medida de “un paso más en el reconocimiento de nuestra pluralidad lingüística”.
En la misma línea, la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno en funciones, Isabel Rodríguez, declaró que el Ejecutivo “siempre ha defendido el uso de todas las lenguas oficiales de España, porque así lo dice la Constitución Española”.
Sin embargo, la posición del PSOE en relación con el uso y el reconocimiento de las lenguas cooficiales no siempre ha sido la misma.
En junio de 2022 el PSOE rechazó una propuesta del PNV para modificar el Reglamento del Congreso
El ejemplo más claro sobre el cambio de posición del PSOE y el uso de las lenguas cooficiales en el Congreso se dio el 23 de junio del año pasado. El PNV presentó una proposición de reforma del Reglamento del Congreso para permitir el uso de las lenguas cooficiales en la Cámara. El resultado de la votación fue el siguiente:
- 268 votos en contra: PSOE, PP, Vox, Ciudadanos, PRC y UPN.
- 71 a favor: Unidas Podemos, Republicanos, Grupo Plural, PNV, EH Bildu y la CUP.
El entonces portavoz del PSOE en el Congreso, Héctor Gómez, había dicho en una rueda de prensa dos días antes que no votarían a favor de esa modificación del reglamento sobre el uso de lenguas cooficiales. “Votaremos en contra, para que quede claro y no se repita la pregunta. Hay una Cámara territorial que comprende y que es el espacio precisamente donde se tratan los aspectos de carácter de comunidad autónoma, carácter territorial y sensibilidades en todos los ámbitos, y en ese sentido la posición [del PSOE] será contraria”, dijo Gómez. Fuentes del partido ya habían adelantado a Europa Press su intención de impedir la propuesta, remitiendo el uso de las lenguas cooficiales al Senado, por ser la Cámara de representación territorial.
Asimismo, como consta en el diario de sesiones, el diputado Guillermo Meijón, encargado de fijar la postura del Grupo Parlamentario Socialista, afirmó que entendían que existía “un equilibrio razonable en el uso de las lenguas propias en las Cortes Generales”.
Cuatro meses después, en octubre de 2022, Junts presentó en la Comisión de Asuntos Exteriores una moción para instar al gobierno a impulsar la oficialidad del catalán en la Unión Europea. La propuesta fue rechazada con los votos en contra del PP y Vox y la abstención del PSOE, que fue definitiva para que la moción no saliera adelante, a pesar de que Gobierno y Generalitat habían acordado tres meses antes esta petición en su mesa de diálogo, como informó El País.
- En 2021, EH Bildu, Unidas Podemos, PNV y ERC presentaron una proposición no de ley (PNL) “para que las lenguas propias distintas del castellano gocen del mismo reconocimiento y sus hablantes de los mismos derechos y deberes que se reconocen al castellano”. El diputado socialista Marc Lamuà declaró que el texto tenía “imposible su encaje con la legislación vigente sin una reforma legal y constitucional, puesto que hay puntos que no son constitucionales y no lleva a ningún buen puerto este debate”, como recogió el diario de sesiones. La votación se realizó de forma separada, es decir, cada punto de los siete con los que contaba el texto fue sometido a votación. El PSOE votó a favor de tres, pero rechazó cuatro.
El PSOE celebra la aprobación del cambio de reglamento en el Congreso para incluir las lenguas cooficiales
Aparte de los mensajes que publicaron Pedro Sánchez o Isabel Rodríguez, el perfil oficial del PSOE en la red social X compartió una publicación en la que celebraba el nuevo reglamento que permite utilizar lenguas cooficiales en el Congreso: “España está llena de palabras bonitas. Y esas palabras, que ya estaban en nuestras casas y nuestras calles, han llegado por fin a la casa de todos. Bienvenidas/Benvingudes/Benvidas/Ongi etorri”, se lee en el mensaje.
Además, desde el Gobierno en funciones han pedido al Consejo Europeo la inclusión del catalán, el euskera y el gallego como lenguas oficiales en la Unión Europea (UE) –una de las exigencias desde los partidos independentistas para formar la Mesa del Congreso–. Desde Bruselas mostraron reticencias por el hecho de incluir tres lenguas nuevas a la vez, por lo que se ha priorizado el catalán al ser, como señaló en declaraciones recogidas por Europa Press el ministro de Asuntos Exteriores en funciones, José Manuel Albares, el “más hablado” y el que “se ha solicitado con mayor insistencia”.
- Diario de sesiones del Congreso de los Diputados y el Senado
- Actas de votación del Congreso de los Diputados
- Europa Press
- El País
- Cadena SER
0 Comentarios