En plena búsqueda de acuerdos para la gobernabilidad, el coordinador general del PP, Elías Bendodo, afirmó que “el primer paso es cumplir con lo que ha sucedido en la democracia en nuestro país en los últimos 45 años, que el partido que gana las elecciones recibe o el apoyo o la abstención al menos del segundo partido, en este caso del Partido Socialista. Pasó cuando el Partido Popular ganó las elecciones con Aznar y el Partido Socialista de González se abstuvo” (min. 40:23).
Bendodo hacía así referencia a la propuesta defendida por el PP de dejar gobernar a la lista más votada en las urnas, como señaló en una entrevista en Espejo Público el 24 de julio.
Sin embargo, el PSOE liderado por Felipe González no se abstuvo en la votación de investidura de José María Aznar de 1996. Por el contrario, los 141 diputados socialistas votaron en contra y el único partido que se abstuvo fue Unión Valenciana.
El PSOE votó en contra de la investidura de Aznar en 1996, cuando el PP fue la lista más votada
Tras las elecciones generales del 3 de marzo de 1996, el PP resultó como la primera fuerza política, con 156 escaños, según los datos de Infoelectoral que publica el Ministerio del Interior. El partido necesitaba buscar acuerdos con el fin de conseguir los 20 escaños que le otorgarían la mayoría necesaria para formar gobierno.
Durante la sesión de investidura del candidato popular, José María Aznar, que se celebró los días 3 y 4 de mayo en el Congreso de los Diputados, se emitieron 348 votos: 181 a favor, 166 en contra y una abstención.
El nombramiento del candidato popular fue posible gracias al apoyo de los 16 diputados de Convergència i Unió (CiU), los cinco del Partido Nacionalista Vasco (PNV) y los cuatro de Coalición Canaria (CC), que sumaron la mayoría necesaria para formar gobierno.
Por el contrario, los 141 representantes socialistas votaron en contra de la investidura de Aznar como presidente del gobierno. También se opusieron los 21 diputados de Izquierda Unida (IU), los dos del Bloque Nacionalista Galego (BNG), uno de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y uno de Eusko Alkartasuna (EA).
El único diputado que se abstuvo en la votación de investidura de Aznar fue el de Unión Valenciana.
Desde Newtral.es hemos preguntado al PP por estas declaraciones, pero por el momento no hemos obtenido respuesta.
Tanto PP como PSOE defendieron el gobierno de la lista más votada durante la sesión de investidura de Aznar
Durante la primera jornada de la sesión de investidura de Aznar en 1996, el candidato a la presidencia del gobierno resaltó la decisión del “pueblo español” de “convertir al Partido Popular en la opción política más votada y con mayor número de escaños en cada una de las Cámaras”.
El candidato popular también recordó que “solo en dos de los anteriores [debates de investidura], el grupo al que pertenecía el candidato dispuso de la mayoría absoluta en la Cámara, mientras que en los restantes se otorgó la confianza al candidato perteneciente al grupo que contaba con mayoría relativa en el Congreso”. De esta forma, Aznar defendió el gobierno de la lista más votada apoyándose “en la gran virtud de la democracia”, que consiste en “permitir, mediante el ejercicio de la voluntad popular, la alternancia política en la continuidad histórica”.
También el secretario general del PSOE, el segundo partido más votado, Felipe González, afirmó que “quien tiene la responsabilidad de la formación de gobierno es el partido más votado y con mayor representación parlamentaria”.
El PSOE volvió a votar en contra de la investidura de Aznar en el año 2000
Aunque en sus declaraciones Bendodo se refiere al “Partido Socialista de Felipe González” y en la segunda sesión de investidura de Aznar, en el año 2000, el secretario general del PSOE ya no era él, sino Joaquín Almunia, los socialistas tampoco se abstuvieron en esta ocasión.
Tras las elecciones generales del 12 de marzo, el PP revalidó su posición como fuerza más votada, con 183 escaños. Este resultado electoral le otorgó a los populares la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados, que le eximió de la necesidad de alcanzar acuerdos con el resto de partidos políticos con representación parlamentaria para poder gobernar.
Durante la sesión de investidura, que se celebró entre el 25 y el 26 de abril, los 15 diputados de CiU y los cuatro de CC apoyaron la investidura de Aznar. En total, recibió 202 votos a favor.
De igual modo que en la votación de investidura de la anterior legislatura, los 125 diputados socialistas votaron en contra del nombramiento de Aznar. En este caso, no se produjo ninguna abstención.
Resumen
Elías Bendodo afirmó que “el Partido Popular ganó las elecciones con Aznar y el Partido Socialista de González se abstuvo”. Sin embargo, los 141 diputados del PSOE votaron en contra de la investidura de Aznar en 1996, cuando el PP fue la lista más votada. El único diputado que se abstuvo fue el de Unión Valenciana.
Por ello consideramos que la afirmación de Bendodo es falsa.