El PSOE ha presentado en el Congreso de los Diputados una iniciativa para estudiar y abordar la “problemática” del chemsex, una práctica sexual bajo los efectos de las drogas. La proposición no de ley socialista aboga por promover campañas de concienciación sobre los riesgos asociados al chemsex, entre otros aspectos.
Qué es el chemsex. Este término surge de la unión de las palabras chems (derivada de chemicals, en alusión a las drogas) y sex (sexo), según recoge el Ministerio de Sanidad. Con ello, la práctica del chemsex se caracteriza por ser “un consumo de drogas con fines sexuales –como la mefedrona o el popper– dando lugar a largas sesiones de sexo”.
Qué propone el PSOE en su iniciativa sobre chemsex
- Crear un grupo de trabajo para el estudio de esta práctica sexual para que, después, sus conclusiones se incluyan en la Actualización de la Estrategia Nacional sobre Adicciones con el objetivo de “desarrollar políticas públicas de prevención y tratamiento del problema”.
- Coordinar diferentes acciones para “prevenir” el chemsex con el Plan Estratégico para la prevención y control de la infección por el VIH y las ITS en España 2021 – 2030.
- Incorporar contenidos relacionados con dicha práctica y la salud mental en los programas de formación del personal sanitario para abordar “correctamente, sin estigmatizar ni moralizar, esta problemática creciente, con especial atención a la comunidad LGTBI”.
- Promover campañas a nivel estatal, autonómico y local para concienciar de los riesgos que puede acarrear el chemsex, así como llevar a cabo acciones para que la próxima Estrategia de la Unión Europea sobre Drogas contemple los problemas de esta práctica sexual.
Un estudio realizado por Apoyo Positivo e Imagina Más, indica que dicha práctica sexual se ha convertido en un “problema de salud pública” debido a sus riesgos asociados.
También se desprende que las personas que realizan chemsex son en su mayoría hombres homosexuales, con una edad media que oscila entre los 31 y los 39 años, con estudios universitarios y que viven en poblaciones de más de 100.000 habitantes.