7 de junio de 2022. El Congreso rechaza tramitar la propuesta de Unidas Podemos para imponer un impuesto a los más ricos gracias al voto en contra del PSOE. La formación morada proponía imponer una tasa a quienes tuvieran patrimonio superior a 10 millones de euros con un tipo que iría del 3,6% al 5%. Sería un impuesto estatal que las comunidades no podrían bonificar de forma unilateral.
El 22 de septiembre, solo tres meses más tarde, la ministra de Hacienda ha asegurado que su departamento “está trabajando” en la posibilidad de crear una carga de este tipo. En una entrevista en Al Rojo Vivo (laSexta), María Jesús Montero explicaba que será una figura temporal que afectará al 1% de los contribuyentes más ricos durante “los próximos dos años” y que trabaja para que entre en vigor “lo antes posible”. No ha aclarado, eso sí, si sería a través de un nuevo impuesto específico o mediante una subida de tipos en el IRPF.
La titular de Hacienda sitúa la decisión en línea con los nuevos impuestos a la banca y a las energéticas, que se tramitan en estos momentos en el Congreso y en la necesidad de que la crisis generada por la guerra en Ucrania se transite con “un mayor esfuerzo” por parte de los que más tienen.
María Jesús Montero ha hecho hincapié en que su departamento “lleva una semanas trabajando de forma silenciosa” en la cuestión y -asegura- que si ha salido a la luz ha sido por el debate generado tras el anuncio de Juanma Moreno de suprimir el impuesto de patrimonio en Andalucía: “La actualidad y la premura con la que las noticias corren estos días hacen que a veces tengamos que anticipar cuestiones”.
Los motivos del PSOE para votar en contra del impuesto a los más ricos de UP
La postura que en estos momentos defiende Montero difiere de la mantenida por el PSOE en el mes de junio, cuando la guerra de Ucrania ya se desarrollaba y los estragos en la economía de las familias eran palpables.
Entonces fue la diputada Patricia Blanquer la que defendió en el estrado la oposición socialista al impuesto que planteaba Unidas Podemos. Una oposición que basó en tres puntos y resumió en una frase: “Estamos ante una propuesta no consensuada, con riesgo de solapamiento y de dudosa eficiencia recaudatoria”.
Centralización “no consensuada”. En sus propias palabras, el impuesto planteado por los morados suponía “una recentralización de la política tributaria sobre el patrimonio no consensuada”, considerando “imprescindible” este consenso en un Estado autonómico: “Los socialistas sí respetamos las competencias autonómicas porque somos constitucionalistas”, añadía.
Enfoque “parcial”. En abril de 2021 el Ministerio de Hacienda creó un comité de expertos para abordar una reforma tributaria en España. Este grupo entregó su libro blanco once meses después y, desde entonces, el Ejecutivo ha aprobado cambios impositivos pero no ha presentado una propuesta global de reforma fiscal.
Precisamente, Blanquer justificaba en junio el voto en contra por el “enfoque parcial al margen de la reforma fiscal” que planteaba el socio minoritario de la coalición: “¿Qué sentido tiene que, por un lado, propongan un impuesto nuevo a la riqueza y, por otro lado, en otra ley defiendan deducciones y exenciones para atraer capitales que al final acaban reduciendo su impacto recaudatorio?”
Pagar dos veces. La diputada del PSOE alertaba, a su vez, sobre los inconvenientes de que el impuesto a los más ricos propuesto por UP fuera “complementario” al de patrimonio cedido a las comunidades autónomas: “Conlleva el riesgo de doble tributación”.
- Matiz. En el caso de que Hacienda optara por una subida de tipos en el IRPF este riesgo no existiría.
Por su parte, en las semanas anteriores a este pleno, María Jesús Montero insistía en que “no era el momento” de acometer una reforma fiscal que conllevara una subida de impuestos.
Las felicitaciones de Unidas Podemos
Este cambio de postura en el PSOE respecto al impuesto a los más ricos, expresada por la ministra Montero en laSexta, ha sido celebrada por su socio minoritario, desde donde recuerdan su voto en contra hace unos meses: “Hay muchas ideas de Unidas Podemos que primero son bolivarianas, después son imposibles e ilegales, después la UE ‘no nos deja’, después empiezan a sonar un poco bien, después son aceptadas, después son aceptadas pero son temporales y, finalmente, acaban siendo permanente. Esperamos que este sea el caso”, declaraba Pablo Echenique este jueves en el Congreso.
En la misma línea se había manifestado horas antes la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, en una entrevista en JELO (Onda Cero), cuando comenzaban a conocerse las noticias sobre la nueva postura del PSOE respecto a un impuesto a los más ricos: ”Aciertan cuando nos hacen caso, como en este caso en el que se está produciendo ese debate sobre los impuestos y las grandes fortunas y se abren por primera vez en la legislatura a gravar las grandes fortunas”.
0 Comentarios