La Comisión de Justicia del Congreso aprobó este martes 23 de enero la enmienda de dos puntos de la proposición de ley de amnistía, una de ellas centrada en la exclusión de esta medida de gracia de los delitos de terrorismo llevados a cabo en el marco del procés cuando estos hayan causado “violaciones graves de derechos humanos”. En el caso de que finalmente se introduzcan estos cambios se ampliarían los supuestos de terrorismo que podrán ser amnistiados incluyendo a los condenados con sentencia firme que quedaban excluídos con la primera redacción, una idea que ha cambiado los “límites” que el PSOE estableció en las últimas semanas y que ahora defiende.
- Las enmiendas de la ley de amnistía han sido aprobadas en la Comisión de Justicia con 20 votos a favor de PSOE, Sumar, ERC, Junts per Catalunya, EH Bildu, PNV y Podemos frente a 17 en contra del PP y Vox.
¿En qué cambia? La aprobación final de estas enmiendas sobre el texto original que registró el PSOE en solitario el pasado 13 de noviembre en el Congreso supondría la ampliación de los actos que podrían ser amnistiados y una modificación de la excepción como se planteó inicialmente:
- El texto original recogía entre sus excepciones a la aplicación de la amnistía los actos tipificados como delitos de terrorismo en el Código Penal siempre y cuando haya recaído sentencia firme en ellos y se hayan basado en los tipos de atentado que recoge el artículo 3 de la Directiva UE 2017/541.
- Una de las enmiendas presentadas sobre el proyecto de ley de amnistía propone reducir esta excepción, de modo que queden excluidas de la medida de gracia las personas que “de forma manifiesta y con intención directa, hayan causado violaciones graves de derechos humanos, en particular las previstas en el artículo 2 y 3 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, y en el Derecho Internacional Humanitario”
¿A quién benefician las enmiendas? Aunque queda condicionado a lo que decidan los jueces, el caso Tsunami, que gira en torno a los disturbios del otoño de 2019 en respuesta a la sentencia del ‘procés’, afectaría al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y a la secretaria general de ERC, Marta Rovira, y está pendiente de si el Tribunal Supremo asume la investigación por delitos de terrorismo.
El PSOE registra la proposición de ley de amnistía en noviembre, una iniciativa “impecable”, según Bolaños
El PSOE registró el pasado 13 de noviembre en el Congreso la proposición de ley de amnistía y ante las dudas sobre si estaba enmarcada dentro de la Constitución, el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, aseguró que la iniciativa presentada era “impecable desde el punto de vista constitucional”, aparte de ser “un paso de gigante para la convivencia en Cataluña”.
Sobre los delitos de terrorismo en concreto, días después, el 23 de noviembre, la portavoz socialista en el Parlamento Europeo, Iratxe García, mencionó esta excepción de la propuesta de ley de amnistía como respuesta al presidente del Partido Popular Europeo, Manfred Weber, quien había dicho que esta indultaba este tipo de delitos.
Durante el plazo de presentación de enmiendas, el grupo socialista defendió que los delitos de terrorismo debían de “estar exceptuados de la amnistía”
Con el ‘sí’ de la Mesa del Congreso al sostener la constitucionalidad de la futura ley de amnistía, el pleno decidió el 12 de diciembre comenzar con su tramitación parlamentaria y el día 22 abrió el plazo de presentación de enmiendas.
Así, PSOE junto a ERC y Junts comenzaron a negociar la posibilidad de presentar enmiendas parciales al texto original sobre la ley de amnistía. Sin embargo, en un primer momento la formación socialista avisó de que cualquier enmienda “técnica” o “semántica” sería bienvenida, pero no aceptarían ningún retoque “sustancial” a la ley, según recoge El Nacional.cat.
Félix Bolaños. El pasado 17 de enero, Bolaños aseguró que “los delitos graves” como los de terrorismo debían de “estar exceptuados de la amnistía” a los implicados en el proceso de independencia de Cataluña “como ya lo están en la proposición de ley” del PSOE, un principio del que, señaló estaban “muy convencidos”.
Óscar Puente. Un día después, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible explicó que, como había mencionado anteriormente Bolaños, “el delito de terrorismo no puede estar presente como un delito amnistiable en la ley de amnistía, esa es al menos nuestra voluntad”. “Es una línea roja que no debe saltarse”, añadió.
Pilar Alegría. Ese mismo día, la ministra de Educación y portavoz del Gobierno también mencionó la postura socialista en relación al terrorismo en la ley de amnistía y señaló que sus “líneas rojas están claras”.
Patxi López. El portavoz del PSOE en el Congreso indicó también en una entrevista en RTVE el pasado 20 de enero que “las causas que tienen una gravedad extrema que podrían ser consideradas de terrorismo no estarán contempladas en la ley definitiva” de amnistía. Además, señaló que con las enmiendas propuestas por los socialistas junto con Sumar, ERC y BNG, y con el apoyo de Junts “ya tenemos la ley de amnistía que se necesita en este momento”.
El cambio de posición del PSOE respecto al tipo de actos “terroristas” que pueden ser amnistiables
Mientras la Comisión de Justicia del Congreso aprobaba este martes dos de las enmiendas que finalmente fueron registradas con el voto a favor de PSOE, Sumar, ERC, Junts, EH Bildu, PNV y Podemos, Bolaños explicó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que estas habían sido concebidas para “mejorar una ley que ya era sólida de por sí técnicamente”.
- En este sentido, el ministro de la Presidencia señaló que “lo que hacemos es que se mantiene el terrorismo como un delito exceptuado de la aplicación de la ley de amnistía siempre que suponga una violación grave de derechos humanos, tal y como dice la Directiva europea y tal y como dice el Convenio Europeo de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales”. “Dijimos que el terrorismo se quedaba fuera de la ley de amnistía y fuera se queda cuando supone violaciones graves de derechos humanos”, añadió.
Por su parte, Puente defendió este miércoles, una vez aprobadas las enmiendas, que con la modificación de la excepción del terrorismo a la amnistía no se ha cruzado “la línea roja” que había fijado el PSOE e indicó que “se han puesto simplemente algunas cautelas en relación con algunas cosas que están sucediendo que son muy obvias”.
Lo último. El PP de la Comunidad de Madrid ha publicado este jueves un tuit en el que hace referencia al cambio de postura del PSOE respecto al terrorismo en la ley de amnistía mencionando unas declaraciones que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dijo en una entrevista a NIUS en 2019 sobre los actos de violencia en las manifestaciones independistas en Cataluña.
En ella Sánchez aseguró que le preocupaba “la banalización que algunos actores políticos realizan del terrorismo” en un país que lo ha sufrido tanto con ETA como con el yihadismo. En este sentido, el presidente del Gobierno señaló que “es muy importante” que “cualquier indicio de violencia” sea condenado por las instituciones.
(*) Actualización 25/01/2024: Esta pieza ha sido actualizada para incluir las declaraciones dadas en 2019 por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en referencia a los actos de violencia en las manifestaciones independentistas en Cataluña.
- Código Penal
- Directiva UE 2017/541
- PSOE
- El Nacional.cat
- RTVE
- La Moncloa
- Europa Press
Demasiados cambios en los límites desde las elecciones de julio. Hasta allí estaba todo claro e inamovible. A partir de entonces cada día más concesiones por interés político.
Otra aberración vergonzosa; esta vez del PSOE.
Valiente caradura y sinvergüenza, se merece una buena " ostia "con la mano abierta...
Miles de mentiras por el felón Sánchez , capaz de vender a su madre por gobernar