A menos de un mes para las elecciones al Parlamento vasco del 12 de julio, las encuestas apuntan al PNV como primera fuerza y a EH Bildu como segunda. En este contexto, el PSE-EE asume de nuevo un rol de bisagra con dos posibles salidas: reeditar el acuerdo de coalición con los jeltzales o formar la coalición progresista que ofrece Elkarrekin Podemos a los socialistas vascos y a EH Bildu para sacar a Iñigo Urkullu de la lehendakaritza.
Lo más importante
En el último mes se han publicado dos sondeos de intención de voto para las elecciones de Euskadi: la encuesta EiTB Focus de la radiotelevisión pública vasca, del 24 de junio, y el Sociómetro del Gobierno vasco, del 11 de junio:
- Alianza PNV-PSE: La encuesta de EiTB señala que PNV y PSE-EE, socios en el actual Gobierno vasco, ampliarían su apoyo en tres escaños cada uno, con 32 y 11, respectivamente. Entre ambos sumarían 43 asientos, cinco por encima de los 38 diputados que marcan la mayoría absoluta en un hemiciclo de 75 parlamentarios.
- El Sociómetro del Gobierno vasco ratifica este pronóstico. La alianza entre jeltzales y socialistas alcanzaría 42 diputados.
- Tripartito progresista: Los sondeos también dan cabida a una posible coalición entre PSE-EE, Elkarrekin Podemos y EH-Bildu. Según la encuesta del ente público, la formación morada perdería tres de sus once escaños (8), pero su caída se compensaría con mejores resultados para los abertzales, que sumarían un diputado (19), además de los otros tres nuevos asientos para los socialistas (12). Entre los tres sumarían 39 parlamentarios.
- El Sociómetro reafirma las predicciones para EH-Bildu y Elkarrekin Podemos y, junto con los 11 escaños que otorga al PSE-EE, abre la posibilidad a un tripartito con 38 diputados, justo en la mayoría absoluta.
¿Cuál es el contexto?
El PNV afronta la campaña electoral –que arrancará el 26 de junio– desde la promesa de estabilidad y moderación. El mayor frente para la oposición será el derrumbe del vertedero de Zaldibar y la gestión del Gobierno, que forzó a Urkullu a pedir perdón.
- En estos meses de contingencia sanitaria por la COVID-19, el Gobierno central de PSOE y Unidas Podemos ha firmado pactos tanto con EH-Bildu como con el PNV. Por ejemplo, acordó el voto afirmativo de los abertzales en la quinta prórroga del estado de alarma –con la condición de la contrarreforma laboral– y cerró el decreto de nueva normalidad con el apoyo de los jeltzales.
¿Qué hay que tener en cuenta?
En la presentación del programa electoral del PSE-EE, que tuvo lugar el 8 de junio, la candidata socialista a lehendakari, Idoia Mendia, incidió en que los ciudadanos no necesitan “experimentos de otras izquierdas”, “ni tentaciones nacionalistas”, sino “coherencia, fiabilidad y capacidad de acuerdos para impulsar una agenda de recuperación justa y para colaborar entre Gobiernos, no para confrontar”.
- El coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, consideró por su parte que “pensar que hoy día es posible en Euskadi un tripartito de izquierdas es ciencia ficción”. De formarse dicha coalición, “la lehendakari debería ser Maddalen Iriarte”, la aspirante abertzale, según el reparto de escaños que vaticinan los sondeos. “El PSE dice que nunca va a votar a Maddalen. Claro, va a votar a Urkullu”, anticipó Otegi el 7 de junio.
#Fact
Euskadi es una tierra de coaliciones en la que solo ha habido tres gobiernos monocolor:
- 1980-1984: el EAJ-PNV de Carlos Garaikoetxea, cuando formaba parte del partido.
- 1984- 1985: Garaikoetxea revalidó su mandato hasta que renunció al cargo meses después por tensiones con su formación que dieron pie a la llegada de José Antonio Ardanza.
- 2009-2012: Patxi López, del PSE-EE, fue el primer lehendakari en solitario que no pertenecía al PNV.
Descárgate Pronóstika
iOS | Android
El PSE-EE hace tiempo que pacto la formacion de gobierno con el PNV. A que estais esperando para resolver esta pregunta?