¿Es verdad que Cataluña “recibe el doble de financiación que Madrid”? ¿O que Andalucía es la comunidad autónoma que más ingresos tiene por parte del Estado? Cada vez que se publican los Presupuestos Generales del Estado (PGE) nos preguntamos cómo se reparte el dinero entre las diferentes regiones del país. Y también es motivo de disputa política.
Por ejemplo, pese a que Andalucía sí es la que más presupuesto regionalizable recibe del Estado según el proyecto de los PGE 2022, no es la que tiene más inversión por habitante. Ese puesto lo ocupa Melilla, con 689 euros frente a los 117 euros de Navarra, que se sitúa a la cola.
Sin embargo, pese a que se conocen las cifras de lo que recibe cada comunidad autónoma de presupuesto regionalizable, como ya explicó a Newtral.es aquí el profesor de Derecho Financiero y Tributario de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Benja Anglès, “intentar agrupar las partidas de los PGE en función de la Comunidad Autónoma a la que se destinan las mismas, para conocer de forma agregada su reparto territorial, no es tarea fácil”, ya que hay otras partidas que afectan a las distintas regiones pero no se desglosan.
También hay que tener en cuenta qué parte del dinero que se presupuesta para cada región acaba ejecutándose. Con los presupuestos de 2021 es Madrid la comunidad que más ha aplicado pese a que a mitad de año ninguna llega al 50%.
Andalucía y Cataluña las que más reciben en números absolutos
En el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2022 la inversión regionalizable es la que recoge la inversión directa a cada comunidad autónoma. Estas cubren otros gastos del Estado y por consiguiente no se transfieren a los gobiernos autonómicos, lo que se puede comprobar en el Informe Económico y Financiero de los presupuestos (pág 387). Además, es uno de los datos que más se utiliza para asegurar que la inversión ha crecido o caído en una comunidad autónoma.
Según esta, el Ejecutivo invertirá más dinero en Andalucía en 2022 frente al resto de regiones. En concreto, 2.267,07 millones de euros. Le sigue Cataluña con 2.230,74 millones. No obstante, a la cifra de Cataluña, como recogen los presupuestos, hay que añadirle “200 millones que figuran en el capítulo 7 del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana” en cumplimiento de la Sentencia TS 1668/2017.
Por el contrario, Ceuta, Melilla y La Rioja son las que menos reciben: entre los 31.850 millones y los 63.220 millones de euros.
En total, en 2022 se destinarán más presupuestos en la distribución territorial regionalizable de los Presupuestos, el 5,8% más, hasta los 13.007,2 millones de euros.
Melilla, la que más recibe por habitante y Navarra la que menos
Si estas mismas cifras se miran por habitante (teniendo en cuenta la población de 2020 recogida por el INE, las últimas cifras disponibles), el ranking cambia. En este caso es Melilla la que más inversión recibe: 689 euros por habitante, seguida de los 479 de Murcia y los 416 de Castilla y León.
Por el contrario, Navarra es la que menos recibe, con 117 euros por habitante, lo que supone más del 15% menos que con los presupuestos anteriores. Lo mismo ocurre con Baleares, que tiene una media de 147 euros, un 14% menos que en las cuentas anteriores. La media nacional de inversión por habitante es de 274 euros.
No obstante, no solo las inversiones regionalizables nos dan información sobre el dinero que recibe una región. Para conocer qué cantidad del presupuesto recibe cada comunidad autónoma además debemos fijarnos en las inversiones no regionalizables de los PGE y las transferencias de los distintos ministerios, como explicó a Newtral.es el Ministerio de Hacienda y Función Pública.
El resto, sin embargo, no aparecen desglosados, por lo que no se puede atribuir directamente a una comunidad autónoma. Un ejemplo sería la inversión de una carretera que pase por dos comunidades autónomas diferentes. En los PGE de 2022 se calcula que las inversiones no regionalizables serán un total de 7.378,23 millones de euros.
¿En qué comunidad autónoma se ejecuta más presupuesto de los PGE?
Como hemos comentado, las inversiones regionalizables no se transfieren a los gobiernos autonómicos. Así, es el Estado el encargado de ejecutarlas. Esta ejecución la recoge la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), dependiente del Ministerio de Hacienda.
Este Ministerio ha explicado a Newtral.es cómo calcular la ejecución. En los documentos de la IGAE hay que mirar los siguientes conceptos que dan la información del presupuesto territorializada en función de la procedencia de la inversión:
- Presupuesto de gastos de la Administración General del Estado AGE.
- Organismos autónomos y resto de entidades dependientes de la AGE.
- Entidades del sector público administrativo.
- Sector público empresarial y fundacional.
“Para tener una visión de conjunto de la inversión y su porcentaje de ejecución, tendrías que mirar las cuatro vías de inversión. Si miras solo una (por ejemplo, la de los organismos autónomos), puede que haya alguna cuestión concreta que produzca una variación porcentual grande, que, si se ve en conjunto, queda contextualizado”, explican fuentes del Ministerio.
Según las últimas cifras de la IGAE, la inversión ejecutada hasta el 30 de junio en los PGE regionalizable en 2021 es del 22,39%. La Comunidad de Madrid es la región que más inversión ha ejecutado: 41,15%. Al contrario, Cataluña es la que menos ha ejecutado. Solo el 13,33%.
No obstante, según alega a Newtral.es Luis Ángel Hierro, catedrático de Economía Pública de la Universidad de Sevilla, “no tiene solidez económica” porque “la obra pública es muy particular”.
Esto se debe a que, como comentan tanto el experto como fuentes del Ministerio, el presupuesto “hay que tener en cuenta la programación plurianual (de varios años)”. Es decir, se pueden destinar un año 100 millones de euros en una comunidad autónoma para una obra específica pero que esta cantidad se ejecute a lo largo de los siguientes.
Lo mismo opina Jesús Ruiz-Huerta, profesor de Hacienda Pública en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC), que advierte a Newtral.es que “hay que tener en cuenta que el grado de ejecución es muy volátil y parece preferible tomar el promedio de varios años para hacer una valoración más adecuada”.
Para revisar la evolución de los últimos años, solo se pueden ver las cifras desde 2015. Esto se debe a que la Ley 36/2014, de 26 de diciembre de Presupuestos Generales del Estado para el año 2015 amplió el ámbito subjetivo al Sector Público Estatal.
Desde ese año, en números absolutos hay comunidades autónomas que han variado el grado de ejecución de los PGE. Por ejemplo, en 2020 Galicia ejecutó 516 millones de euros mientras que el año anterior, en 2019, había ejecutado más del doble de esa cantidad: 1.253 millones de euros.
En 2019 y 2020, sin embargo, la IGAE no recoge el crédito inicial, ya que los presupuestos se prorrogaron. Solo muestra lo ejecutado.
En el propio texto explica esta situación, pero advierten de que “el Anexo de Inversiones Reales de la Serie Verde no se prorroga de un ejercicio a otro y, como consecuencia, sólo se dispone de un crédito inicial aprobado para inversiones reales, pero no de su correspondiente distribución geográfica”. Es por ello por lo que no se puede ver el grado de ejecución como en otros años.
Fuentes
- Luis Ángel Hierro, catedrático de Economía Pública de la Universidad de Sevilla
- Prensa del Ministerio de Hacienda y Función Pública
- Jesús Ruiz-Huerta, profesor de Hacienda Pública en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC)
- Proyecto de los PGE 2022
- Informe económico y financiero de los presupuestos generales del estado para 2022
- Benja Anglès, profesor de Derecho Financiero y Tributario de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
- Sentencia TS 1668/2017
- Población de 2020 recogida por el INE
- Cifras de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) de inversión ejecutada desde 2015
Me gustaría conocer, de forma cristalina, lo que aporta cada Comunidad Autónoma y lo que recibe, anualmente, para ver quién "roba" a quién. También lo ingresado por el Estado debido al cupo establecido con el País Vasco y Navarra y si ha habido algún retorno de inversión en esos años. ¿Tan difícil es encontrar estas cifras?
Olvida usted, Sr P. que una cosa son las cantidades presupuestadas, y otra muy distinta las realmente llevadas a cabo… Que por lo prometido, Cantabria estaría en efecto entre las más beneficiadas, pero el hecho de que el índice de cumplimiento de esas cantidades, no ha superado en los últimos trece años, el 23,5%, la realidad, es que nuestra comunidad, está entre las últimas, si no la última…
Y por cierto, son ya trece años, en que, cada año, se nos da por pagada la transferencia del Hospital Valdecilla. 88 millones de euros, que suponen casi un tercio del presupuesto anual regional, pero que nunca han sido abonadas, y jamás se nos han restado esos 88x13M de las estadísticas…
Cataluña, en cambio, casi todos los años, supera el 100% de ejecución… En 2021, fue del 124%… Así que si quiere denunciar agravios, hágalo con los datos verdaderos, no en base a las promesas del estado, que para algunos, suelen ser menos que papel mojado.
No es cierto, cataluña lleva una decada con ejecuciones alrededor del 30% mientras madrid supera siempre el 100. Solo hay que ver por ejemplo las constantes remodelaciones de atocha y chamartin y la vergüenza de Sants en barcelona
Menuda trola se saca de la manga que en Catalunya se ejecutan más del 100% presupuestado.
Newtral, no comprobais la veracidad de los comentarios?
Carai usted pone un ejemplo però claro eso es tergiversar la realitat.
Inversión promedio entre 2016-2020 por habitante:
Canarias 70,54
Valencia 90,05
Baleares 98,39
Andalucía 98,88
Cataluña 107,70
Rioja 131,72
Asturias 148,27
Madrid 167,50
Cantabria 168,55
Extremadura 205,48
Castilla la Mancha 220,12
Murcia 238,76
Aragón 282,58
Galicia 297,26
Castilla-León 341,09
Inversión promedio del PIB per capita:
Canarias [+] 0,343%
Cataluña [+] 0,359%
Islas Baleares [+] 0,359%
Comunidad Valenciana [+] 0,407%
Comunidad de Madrid [+] 0,485%
La Rioja [+] 0,489%
Andalucía [+] 0,529%
Asturias [+] 0,668%
Cantabria [+] 0,727%
Aragón [+] 1,029%
Castilla-La Mancha [+] 1,106%
Extremadura [+] 1,119%
Región de Murcia [+] 1,146%
Galicia [+] 1,310%
Castilla y León [+] 1,440%
Se puede identificar claramente como Canarias, Baleares, Cataluña y Valencia son los parias de España. Andalucía, Asturias y Rioja tampoco son para echar cohetes. Canarias y Baleares puede que tengan algún tipo de sigularidad por su naturaleza insular, lo desconozco. Madrid está en la franja alta en términos absolutos, así que estar en la franja baja en términos relativos es un camuflaje, ya el PIB incluye la tributación de las compañías ubicadas en Madrid por su capitalidad y, además, en términos absolutos goza de todos los recursos necesarios, y eso sin contar con el resto de los efectos de capitalidad.