Las ‘islas ferroviarias’ de España: Jaén, Soria y Teruel, capitales de provincia sin AVE ni larga distancia

Tres capitales de provincia sin larga distancia ni AVE, las "islas ferroviarias" de España
Tiempo de lectura: 8 min

Desde la llegada del primer AVE (Alta Velocidad Española) en 1992 que unió Madrid y Sevilla, España se ha puesto a la cabeza de la alta velocidad en Europa y en la segunda posición a nivel mundial, tan solo por detrás de China, según Adif, la empresa pública responsable de administrar la infraestructura ferroviaria.

Publicidad

No obstante, existen grandes diferencias entre unas regiones y otras. Hay tres capitales de provincia peninsulares que no disponen de una conexión ferroviaria rápida a día de hoy, creando ‘islas ferroviarias’ en el mapa de conexiones por esta vía. Los municipios de Jaén, Soria y Teruel, que suponen un total de 187.621 habitantes según el INE, a los que habría que sumar los pueblos cercanos, no tienen trenes veloces que conecten con otras capitales de provincia, de acuerdo con las rutas de Renfe.

El estreno el pasado lunes del tramo de ferrocarril de velocidad alta entre Cáceres y Badajoz hace menos pesada la lucha de Extremadura por la modernización del transporte ferroviario. Sin embargo, la inauguración no estuvo exenta de polémica, ya que el bautizado como “AVE extremeño” solo estará en funcionamiento en el tramo Plasencia-Badajoz, la velocidad media del convoy no superará los 100 km/hora por ahora, según Efe, y se prevé que las vías no estén electrificadas hasta 2023, tal y como anunció Raquel Sánchez, ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Miteco).

Pese a los posibles retrasos del tramo extremeño, lo cierto es que las dos capitales de provincia de Extremadura, Badajoz y Cáceres, cuentan con conexiones de larga distancia y, a partir de hoy, contarán también con un tramo con mejores prestaciones. Algo que, por ahora, no tienen Jaén, Soria ni Teruel.

Publicidad

El viaje de Soria a Pamplona en tren, el triple de tiempo que en coche

“No hay trenes directos desde Soria a Pamplona, pero si puedes desplazarte a Madrid o Guadalajara, allí puedes coger el AVE directo a Pamplona”. Esta fue la respuesta de Renfe, la operadora pública de transporte ferroviario de España, a un usuario que preguntaba cómo ir de Soria a Pamplona para asistir a San Fermín. Un viaje en tren que triplica los kilómetros y el tiempo respecto al mismo viaje en coche. La compañía rectificó más tarde aclarando que AVE no llega a Pamplona, sino que se debe coger el Alvia, un tren de Renfe que combina servicios de larga distancia con alta velocidad.

Soria es una capital de provincia sin AVE ni larga distancia que la conecte con otras capitales cercanas, lo que obliga a muchas personas a optar por otras alternativas como el autocar o el coche para desplazarse. “En Soria tenemos una única línea de tren que solo nos permite viajar a Madrid y tarda tres horas”, comenta Fernando Arévalo, portavoz de Soria ¡YA!, la fuerza política más votada en la provincia de Soria en las pasadas elecciones autonómicas y que consiguió tres escaños en las Cortes de Castilla y León.

Aparte de la escasez de infraestructuras ferroviarias, poblaciones como Soria tienen que hacer frente a la falta de frecuencias de los trenes. Para ir hasta Pamplona, la ruta más corta en tren es con parada en Sigüenza y Calatayud. Sin embargo, los horarios de Renfe muestran que solo hay dos trenes al día de Soria a Sigüenza (destino Madrid), uno a las siete de la mañana y otro a las siete de la tarde. Algo parecido pasa en Calatayud, obligando a esperar tres horas para coger el Alvia hacia Pamplona.

Publicidad

De Madrid a Barcelona se tarda poco más de dos horas y media; de Madrid a Soria, se tardan tres, lo que el portavoz soriano califica de “un ejemplo de las dos Españas”. Aunque este es solo un caso de las muchas conexiones imposibles que hay en la red ferroviaria.

El AVE a Sevilla que hizo “la cobra” a Jaén

“Para mí, que he vivido en dos pueblos a 20 km de Jaén capital, el tren como medio de transporte suena como una opción lejana, algo extraordinario, como coger un avión”, explica Juan Garrido Almagro, un vecino de Mancha Real, un pueblo jienense. “Es un medio imposible de utilizar, porque la conexión que hay desde la capital con las estaciones habituales de Linares-Baeza o Espeluy es muy escasa, y siempre es preferible utilizar otro medio de transporte”, comenta Juan.

Usar el tren para moverse de Jaén a Murcia, por ejemplo, puede suponer más de seis horas de viaje, sin contar con los tiempos de transbordo, que elevan el desplazamiento a más de siete horas.

Publicidad

El trayecto en ferrocarril supone rodear toda la Sierra de Cazorla y entrar en la comunidad de Castilla-La Mancha, con paradas en Alcázar de San Juan y Albacete, para volver a entrar luego en la de Murcia. Un trayecto que, en coche, supone la mitad de tiempo –3 horas y 18 minutos, según Google Maps– y cuyo recorrido discurre por el interior de Almería.

Sin ir más lejos, para viajar de Jaén a Granada no hay trenes directos disponibles. Para llegar de una ciudad a otra en ferrocarril, es necesario coger un tren de media distancia hasta Córdoba y, allí, subirse al AVE, lo que suma 359 kilómetros para una distancia que con coche no llega a los 94 km.

Desde la plataforma Jaén Merece Más denuncian que con la llegada del AVE Madrid-Sevilla, que hizo “la cobra” a Jaén, la provincia ha perdido el 90% de los trenes que circulaban por ella, y se ha abandonado la adaptación de las vías a “las altas prestaciones” de la alta velocidad.

“Para ir a Madrid tenemos que coger el coche, ir hasta la ciudad más cercana y coger allí el AVE, y si no, coger un tren que da una vuelta tremenda de igual forma. No hay nada directo con las ciudades grandes”, comenta Alba Garrido, nacida en Jaén pero que ahora vive en Barcelona. “Las comunicaciones de Jaén, después de casi 40 años que llevo viviendo en esta provincia, no han cambiado”, resume por otro lado Montserrat Palomera, residente en un pueblo cercano a Jaén ciudad. “Mi experiencia para viajar a Barcelona en tren supone desplazarse 40 km en coche hasta la estación de la que sale un talgo de condiciones del siglo pasado y que tarda ocho horas en llegar a destino”.

Teruel, otra capital de provincia sin AVE con recorridos eternos en ferrocarril

El trayecto en tren desde Teruel a su capital de provincia más cercana, Cuenca, alcanza casi las seis horas de viaje, teniendo en cuenta los transbordos. La falta de una vía que conecte ambos municipios obliga a desplazarse hasta Valencia para poder coger el AVE dirección Cuenca. La duración del viaje supone un aumento de cuatro horas respecto al viaje en coche u otro medio de transporte público.

“Teruel sigue siendo la única capital de provincia sin conexión directa con Madrid ni por tren ni por autovía”, declaró Tomás Guitarte, diputado en el Congreso de Teruel Existe en el debate de estado de la nación. La formación logró aprobar una propuesta de resolución, que tiene por objeto orientar la política del Gobierno, de un tren directo desde Teruel a Madrid aprovechando la infraestructura ya existente, algo que “sería un gesto para acabar de una vez con una de las reivindicaciones eternas de la provincia de Teruel, algo que se pide desde hace más de 100 años”, señaló Guitarte.

Un claro ejemplo de las facilidades de una buena conexión de ferrocarril es el viaje hasta Valencia. Desde Cuenca, el trayecto no supera los 60 minutos de duración con AVE, Avlo e incluso el Intercity. Desde Teruel, que está más cerca de la capital valenciana, el mismo destino supone 2 horas y 40 minutos con un tren de media distancia.

Los planes de la infraestructura ferroviaria y los servicios de tren en España

Según el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), se denomina larga distancia cuando el recorrido del viajero supera los 300 km, y puede englobar tanto alta velocidad como larga distancia convencional. Los trenes que usa Renfe para estos servicios son AVE, Alvia, AV City, Avlo, Intercity, Trenhotel, Euromed, Talgo y Altaria. A estos, hay que sumar Avant, la variante de media distancia de alta velocidad.

En el año 2020, la velocidad media de los trenes de larga distancia fue de 109,7 km/h, y la de la alta velocidad se situó en los 197,5 km/h, de acuerdo con el informe anual del sector ferroviario de la CNMC. La velocidad media de los servicios de media distancia, en cambio, es inferior a los 100 km/h, según explica el Mitma.

En la actualidad hay cuatro corredores del AVE completados. El que une Madrid con la frontera francesa pasando por Barcelona; el que une la capital con Andalucía, con destino Granada y Sevilla; el que se dirige de Madrid a Valencia, y el tramo desde la capital hasta Galicia, recientemente finalizado.

En 2019, la infraestructura ferroviaria fue la segunda mayor inversión en infraestructuras de transportes en España, solo superada por la de carretera, según los datos del Mitma. Sin embargo, el Estado dirigió el 0,2% del total de inversiones al ferrocarril, una cifra muy por debajo de las inversiones de los años previos a la crisis de 2008. 

Entre 2021 y 2025, Adif prevé inversiones de más de 12.000 millones de euros en corredores y estaciones de alta velocidad. “Esta apuesta se verá impulsada por los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) de la UE”, explican fuentes de la compañía a Newtral.es.

Fuentes

6 Comentarios

  • Cádiz, la otra capital y provincia, olvidada. Carece de AVE.

  • como es posible que este reportaje obvie a la provincia de Almería que lleva más de dos décadas con un AVE prometido que no llega, ninguna comunicación ferroviaria con ningún sitio o las existentes con transbordos y vuelos a madrid más de 600 euros? somos una jaula, estamos encerrados y newtral no se entera ?‍♀️

  • Me parece una vergüenza que en Soria no tengamos ni un triste tren que nos lleve a Zaragoza, y también que el único que tenemos (a Madrid) se pare cada dos por tres y te tenga que venir a buscar un autobús... en fin. 2022 y así seguimos, ni siquiera pedimos un AVE.

  • Queremos para Soria. Una línea convencional electrificada que una Soria-Madrid- Pamplona. Y aplovechando lo que queda de la Valladolid-Ariza, enlazar Valladolid Aranda de Duero- Soria- Zaragoza. Creo que no es pedir tanto en los tiempos que corren y como avanzan en el resto del territorio nacional.











    Líneas convencionales y electrificad

  • Quieres que la alta velocidad llegue a Soria y dejar a los pueblos por los que si que pasa la linea convencional incomunicados? Donde pones la estación de AV en Soria? A 10 kilometros de la ciudad como en Cuenca? Antes de hacer un artículo de estas características, deberías plantearte todos los pros y contras y no escribir tan a la ligera.
    España no necesita más lineas de AV, necesita que el administrador de infraestructuras(ADIF), invierta su dinero en arreglar las lineas como Cuenca, que estaba en unas condiciones tercermundistas, y que han terminado cerrando, prefiriendo hacer la chapuza que han hecho en Extremadura, a meter dinero en las lineas convencionales como la anteriormente mencionada, Cuenca.

    • Con una línea normal nos valdría en Soria, ni siquiera pedimos el AVE ya. Es una vergüenza.