Ni a Educación ni a las asociaciones contra el acoso les consta que activar protocolos por bullying “quite subvenciones” a los colegios

protocolos acoso subvenciones
Tiempo de lectura: 5 min

Nos habéis preguntado a través de WhatsApp por mensajes en redes sociales que afirman que los colegios en España no abren expedientes contra el acoso escolar o el bullying porque las comunidades autónomas “les quitan las subvenciones”. Sin embargo, ninguna institución educativa tiene conocimiento de que esté ocurriendo esto.

Publicidad
  • Algunos usuarios que difunden esta supuesta información se basan en la entrevista del comunicador Jordi Wild a Jero García, exboxeador y coach vinculado a proyectos sociales que combaten el acoso escolar y la exclusión a través del deporte, publicada el pasado 5 de junio en YouTube. 
  • En la entrevista, García afirmó que existen comunidades autónomas en las que, si un colegio activa un protocolo antiacoso, se le retiran los fondos de las subvenciones. “En el momento que elevas un protocolo, aparece la inspección educativa, te castigan y te quitan dinero”, insistió. Por ello, según García, “hay colegios que aunque tengan acoso escolar, nunca elevan los protocolos, porque los castigan”.

No hay constancia. Desde Newtral.es hemos preguntado por esta afirmación al Ministerio de Educación, a la Federación Española de Asociaciones contra el Acoso Escolar, a la Asociación Nacional contra el Acoso Escolar (AEPAE), a la Asociación Nacional de Profesionales de la Enseñanza (ANPE), a la patronal de la enseñanza concertada en Madrid (Amice) y a la Asociación Madrileña contra el Acoso Escolar (Amacae). 

  • Ninguno tiene constancia de que se retiren los fondos a los centros educativos que activan los protocolos antiacoso. 

No activar este protocolo sí puede tener consecuencias. Al contrario de lo que afirman los mensajes virales, no aplicar el protocolo sí que puede tener consecuencias económicas para los colegios. Según han asegurado a varios medios (aquí o aquí) fuentes de la Consejería de Desarrollo Educativo de la Junta de Andalucía, uno de los colegios acusados de no aplicar los protocolos antiacoso tras el suicidio de una menor, está pendiente de que se resuelva una investigación y podría retirarse su concierto con la Junta. 

Publicidad

Minimizar el acoso escolar. Los expertos aseguran que hay otras razones por las que no se abren protocolos contra el acoso en los colegios de España. 

La presidenta de la Federación Española de Asociaciones contra el Acoso Escolar y de la Asociación Salmantina contra el Bullying, Carmen Guillén, explica a Newtral.es que una vez que se activa el protocolo se informa a la inspección educativa que, a su vez, inscribe el incidente que queda registrado en las estadísticas de cada consejería. “Muchos centros no quieren esa mancha en su expediente”, indica. 

“No existe una norma oficial que vincule el pago de subvenciones a los expedientes de acoso, pero los colegios tienden a minimizar el caso y a ocultar pruebas periciales, e inspección educativa se suele poner de parte del centro”, expresa en este sentido el presidente de la AEPAE, Enrique Pérez, a este medio. “Incluso sabemos de directores de colegios que, a la hora de mantenerse en el puesto, no les interesa que se sepa que hay  casos de acoso escolar en su centro”, explica. 

“Mientras los colegios asuman tanto la decisión de iniciar como de cerrar el protocolo contra el acoso, pueden mentir. No ven indicios de acoso, cierran el caso y la consejería se lo consiente, porque le interesa que estadísticamente bajen los datos de acoso”, critica María José Fernández, presidenta de Amacae, en conversación con Newtral.es.

  • Google bloquea las reseñas de los colegios. En este sentido, Fernández alerta de que Google ha eliminado las valoraciones y reseñas de centros educativos de primaria y secundaria en Google Maps desde abril de 2025. Informaron de ello medios especializados. Es decir, ya no es posible añadir opiniones y puntuaciones sobre colegios, algo que afecta, indica Fernández, en la toma de decisión de los padres que consultaban estas reseñas antes de elegir un centro para sus hijos.  
Publicidad

Normativa contra el acoso. En España, la ley obliga a que los centros tengan un protocolo contra el acoso. 

  • Así lo estipula la normativa educativa estatal que establece la obligación general de garantizar la convivencia, prevenir la violencia y proteger al alumnado. 
  • Además, la Ley Orgánica 8/2021, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, refuerza esta obligación y exige que haya mecanismos claros de detección, denuncia y actuación.

Sin embargo, no existe un protocolo a nivel nacional, sino que cada comunidad autónoma aplica el suyo. Es decir, existen 17 protocolos contra el acoso escolar. No obstante, estos protocolos son muy similares. “Establecen tres fases”, explica Guillén. 

  • La primera, se identifica el acoso y se valora si activar el protocolo. 
Publicidad
  • Se recogen pruebas del acoso y se garantiza la seguridad de la víctima.
  • Se toman medidas y se hace un seguimiento.

Un problema poco detectado. “Uno de cada cinco niños sufre acoso escolar, según los informes. Sin embargo, desde lo público, se habla de un fenómeno residual”, señala Pérez. 

Según los datos de la OCDE del último informe PISA (2024):

  • En España, el 6,5% del alumnado sufre acoso con frecuencia.
  • El 15,8% es víctima de acoso al menos varias veces al mes. El porcentaje sube al 21% en alumnado de origen migrante.
  • El 10% se ha quedado alguna vez en casa para evitar sentirse inseguro en la escuela.
Fuentes
  • Carmen Guillén, presidenta de la Federación Española de Asociaciones contra el Acoso Escolar
  • Enrique Pérez, presidente de la Asociación Nacional contra el Acoso Escolar (AEPAE)
  • María José Fernández, presidenta de la Asociación Madrileña contra el Acoso Escolar (Amacae)
  • Ministerio de Educación
  • Asociación Nacional de Profesionales de la Enseñanza (ANPE)
  • Patronal de la enseñanza concertada en Madrid (Amice)
  • Podcast “Jordi Wild project”, capítulo 334: “Jero García, de acosador a protector”
  • Ley Orgánica 3/2020
  • Ley Orgánica 8/2021
  • Save the Children
  • El Confidencial
  • Demócrata

0 Comentarios

¿Quieres comentar?