El Ministerio de Sanidad ha publicado un protocolo de actuación frente a la viruela del mono, una enfermedad que poco a poco se está expandiendo por España y que cada vez se está detectando en más países.
El objetivo del protocolo, según recoge el documento publicado por el departamento de Carolina Darias, es el de “garantizar la detección y el diagnóstico precoz de un posible caso de viruela del mono con el fin de adoptar de manera inmediata las medidas de control adecuadas para evitar la aparición de casos secundarios”.
El protocolo, que consta de un total de 16 páginas, indica a los profesionales de la Sanidad cómo han de actuar ante posibles casos de viruela del mono y cómo clasificar a los pacientes, para lo que establecen tres criterios:
- Criterio clínico. Cuando una persona presente uno o más síntomas característicos de la viruela del mono, como fiebre por encima de los 38,5 ºC, exantemas vesiculares (es decir, erupciones en la piel) en cualquier parte del cuerpo, dolor de cabeza intenso, mialgia (dolor muscular), artralgia (dolor en las articulaciones), dolor de espalda o linfadenopatía (ganglios).
- Criterio epidemiológico. Cuando en las tres semanas previas (21 días) al inicio de los síntomas el paciente haya mantenido contacto estrecho con alguien que haya dado positivo o cuyo caso se esté investigando, cuando haya mantenido relaciones sexuales o cuando haya viajado a zonas de África occidental u oriental en las que circula el virus.
- Criterio de laboratorio. Cuando se detecta el genoma del virus “en muestra clínica por PCR o secuenciación”. En el momento en el que el paciente cumpla con los criterios clínicos mencionados en el primer apartado, deberá realizársele esta prueba. Además, el Centro Nacional de Microbiología (CNM) será el encargado de analizar las muestras.
Partiendo de estos criterios, Sanidad aclara que en función de con cuáles cumplan los afectados, los casos se dividen en tres: sospechosos (cuando cumplen el criterio clínico), probables (cuando cumplen tanto el criterio clínico como el epidemiológico) y confirmados (cuando han dado positivo en las pruebas de laboratorio).
Cuando los servicios sanitarios detecten un caso sospechoso de viruela del mono deberán notificárselo a los servicios de salud pública de su respectiva comunidad autónoma, que a su vez tendrá que dar parte al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) y al Centro Nacional de Microbiología.
¿Qué medidas tomar una vez se confirme un caso de viruela del mono?
El Ministerio de Sanidad indica que “todos los casos en investigación o confirmados de MPX [de Monkeypox virus] deben permanecer aislados y bajo vigilancia”.
No obstante, establece distintas medidas de precaución en función de si el contagiado está o no hospitalizado. En el caso de los pacientes que no requieren ingreso hospitalario recomienda:
- Mantenerse aislado en una habitación y evitar el contacto físico y las relaciones sexuales hasta que los síntomas hayan desaparecido.
- Usar mascarilla quirúrgica.
- No salir a la calle salvo para ir al médico y en ningún caso utilizar el transporte público.
- Los convivientes (incluidas las mascotas) deben evitar el contacto con el enfermo.
- Lavarse las manos con agua y jabón o con gel hidroalcohólico tras haber estado en contacto con las personas infectadas.
¿Cuándo un contacto debe considerarse estrecho?
Según el protocolo de Sanidad, “se clasificarán como contacto estrecho aquellas personas que hayan estado en contacto con un caso confirmado desde el comienzo del periodo de transmisibilidad, que se considera desde el momento de aparición de los primeros síntomas, en las siguientes circunstancias”:
- Cuando se haya estado a menos de un metro con una persona contagiada en la misma habitación. En este apartado, Sanidad resalta que pondrán el foco especialmente en aquellas personas que hayan podido mantener relaciones sexuales con la persona portadora del virus.
- Cuando se haya tocado ropa u otros tejidos (como toallas) usados por la persona con la viruela del mono.
- Cuando se haya entrado en contacto con las mucosas o fluidos corporales del paciente infectado (Sanidad pone de ejemplo una aguja).
- Cuando un sanitario haya manejado muestras del paciente infectado sin un EPI adecuado.
- Cuando se haya estado en contacto con el cadáver de una persona que falleció por la viruela del mono.
El ministerio de Carolina Darias indica que “ante cualquier caso sospechoso” rastrearán a los posibles contactos estrechos de la persona infectada. Una vez contacte con ellos, les informará sobre los síntomas y les pedirá que se tomen la temperatura durante 21 días.
Sanidad indica que no es necesario que los contactos estrechos realicen cuarentena a no ser que presenten fiebre u otros síntomas compatibles con la viruela del mono –en cuyo caso deberían notificarlo “de forma urgente” al responsable del seguimiento–. Eso sí, les pide que extremen las precauciones y reduzcan al mínimo sus relaciones sociales (y sexuales) utilizando siempre la mascarilla.
Otras recomendaciones para controlar la expansión de la viruela del mono
El Ministerio de Sanidad recomienda lavar la ropa, las sábanas, las toallas, etc. a 60 grados. También indica que “la ropa sucia no debe sacudirse ni manipularse de manera que pueda dispersar partículas infecciosas” ni “lavarse con el resto de la ropa de casa”.
Igualmente, pide que no se compartan los platos ni cubiertos y que estos se laven en el lavavajillas o con agua caliente y jabón. También que se limpie las superficies contaminadas con “un desinfectante de uso hospitalario” o con lejía.