Así es el nuevo protocolo de publicidad infantil para fomentar la igualdad y eliminar los estereotipos

protocolo publicidad infantil
Muñecas Barbie. ShutterStock
Tiempo de lectura: 4 min

El Ministerio de Consumo ha firmado este miércoles un acuerdo con la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ) y Autocontrol para establecer un protocolo de autorregulación que, por primera vez, incluye la prohibición expresa de utilizar de forma discriminatoria o vejatoria la imagen de las niñas en la publicidad infantil.

Publicidad

Este acuerdo forma parte de las acciones que el Ministerio de Consumo viene desarrollando desde hace meses. Ejemplo de ello fue la campaña que lanzó en Navidad de 2021 para enfatizar que “jugar no tiene género”.

¿Qué normas incluye el protocolo de publicidad infantil?

El nuevo protocolo de publicidad infantil comprende un total de 64 normas deontológicas. Entre sus novedades, destacan las medidas destinadas a promover y fomentar “una imagen plural e igualitaria” de los roles, libre de estereotipos de los menores.

Para ello, se prohibirá la caracterización de las niñas con connotaciones sexuales y se evitará la asociación exclusiva de juguetes que reproducen roles de género. Por ejemplo, de cuidado, trabajo doméstico o belleza con ellas, y de acción, actividad física o tecnología con los niños.

Además, no se presentarán los juguetes con la indicación expresa o tácita de que son para uno u otro sexo ni se harán asociaciones de colores (como el rosa para las niñas, y el azul, para los niños). Los anuncios tratarán también de utilizar el lenguaje inclusivo y presentar modelos positivos a seguir para estimular un consumo saludable, responsable y sostenible.

Según ha explicado el ministro de Consumo, Alberto Garzón, en el acto de firma del protocolo de publicidad infantil, gracias a este nuevo acuerdo con los principales representantes de la industria juguetera y del sector de la publicidad, los anuncios de juguetes serán “más igualitarios, veraces y constructivos, aspectos fundamentales para la protección y desarrollo de la infancia”.

Publicidad

¿Qué otros compromisos incluye el protocolo, más allá de la igualdad?

Con el objetivo de evitar falsas expectativas, el sector del juguete se compromete a garantizar que las presentaciones escritas, sonoras y visuales de los productos sean fieles a la realidad y no confundan a los menores acerca de las características del producto promocionado o sus prestaciones. Para ello, según consta en el protocolo de publicidad infantil, evitarán mezclar en los anuncios imágenes reales y de ficción animada, sin una diferenciación clara entre ellas.

Además, en aquellos anuncios en los que se representen juguetes de carácter estático en movimiento, se tendrá que apreciar claramente que ese desplazamiento se produce por el aporte mecánico de una mano o similar. También se regulará la aparición en la publicidad de juguetes de personajes que gocen de popularidad entre el público infantil.

¿Cómo regulará el protocolo de publicidad infantil los anuncios en internet?

El nuevo protocolo de autorregulación de publicidad infantil incluye un apartado relativo a la publicidad de juguetes en Internet. En ella, se prohíbe expresamente la publicidad dirigida a través de los dispositivos móviles a menores de 14 años. 

También se establece como obligatorio que, cuando se utilicen aplicaciones o juegos con fines de comunicación comercial, se incluya la edad recomendada de la persona destinataria.

¿Cuándo entra en vigor el protocolo?

El nuevo código de autorregulación, que sustituye al último protocolo de publicidad infantil de 2015, entrará en vigor el 1 de diciembre de 2022 para los anuncios de nueva producción. El objetivo es aplicar el protocolo en la próxima campaña navideña y evitar mostrar en la televisión anuncios de muñecas en brazos solo de niñas, o de pequeñas jugando a las ‘cocinitas’. La publicidad tendrá que ser mixta para evitar la asociación exclusiva de juguetes que reproduzcan roles.

Publicidad
Fuentes

1 Comentarios

  • el jugar nunca ha tenido genero, somos los adultos quienes imponemos sin querer eso a nuestros hijos e hijas.
    Ante todo somos personas totalmente libres para elegir cualquier cosa.