Las amenazas del Kremlin y las nuevas leyes de censura para acallar las críticas contra la invasión rusa a Ucrania no han conseguido ahuyentar a los manifestantes que protestan en contra de la guerra. En apenas doce días se han registrado 13.563 detenciones en Rusia de personas que protestaban en contra de la guerra iniciada por Putin.
La organización OVD-Info, que monitorea la persecución política en Rusia, recoge que “cada vez llega más información sobre el uso de la fuerza por parte de la policía en las comisarías de Moscú y San Petersburgo, presionando a los detenidos”, advierten.
En total, en 147 ciudades rusas se han vivido doce días de protestas y manifestaciones de quienes se oponen a la invasión de Ucrania. “Las personas denuncian amenazas, se les exige que rechacen asistencia legal y les obligan a dejar sus fotografías en los archivos policiales”, añaden desde OVD-Info.
Informes de torturas a los detenidos por las protestas por la guerra en Ucrania
En apenas un solo día, el 6 de marzo, la policía rusa detuvo a 4.640 personas que participaban en marchas en contra de la guerra en 65 ciudades de Rusia. Entre ellas, la organización ha recopilado al menos 30 reportes de golpes y abusos por parte de la policía durante las manifestaciones.
“Hay informes de tortura en las comisarías. En la comisaría de policía de Brateevo en Moscú, los detenidos fueron golpeados en la cara y la cabeza con botellas, patadas en las piernas, rodillazos en el estómago, arrastrados por el cabello y rociados con desinfectante en la cara", añaden en la crónica sobre los detenidos en las manifestaciones en Rusia en contra de la guerra.
Hasta 15 años de cárcel por realizar “llamamientos públicos para evitar el uso de las Fuerzas Armadas Rusas”
El recrudecimiento de las represalias en las manifestaciones en Rusia se ha reforzado desde el 4 de marzo, después de que la Duma, el parlamento en Rusia, promulgó dos reformas que castigan con penas de hasta 15 años de prisión la desinformación.
En concreto, las nuevas reformas penalizan “los llamamientos públicos para evitar el uso de las Fuerzas Armadas Rusas” y la “información deliberadamente falsa que contiene datos sobre el uso de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa para proteger los intereses de la Federación Rusa y sus ciudadanos”, como recoge la cámara en un comunicado.
Marie Struthers, directora de Amnistía Internacional para Europa Oriental y Asia Central, criticó que “mediante el uso de la fuerza para dispersar manifestaciones contra la guerra y la censura de la prensa, las autoridades rusas se sumergen cada vez más en la represión a medida que crece el sentimiento público contra la guerra”.
“Estas nuevas leyes son parte del despiadado esfuerzo de Rusia para suprimir toda disidencia y asegurarse de que la población no tenga acceso a ninguna información que contradiga la narrativa del Kremlin sobre la invasión de Ucrania”, dijo Hugh Williamson, director de Derechos Humanos de Human Rights Watch.
0 Comentarios