El Gobierno de Pedro Castillo decretó la noche del lunes el estado de emergencia en las provincias de Lima y Callao, Perú, a partir de la madrugada del martes 5 de abril. La decisión se dio diez días después de que los transportistas paralizaran algunas zonas del país por el alza en el precio de los combustibles. Las protestas han dejado un saldo de cuatro muertos y otra crisis en un Ejecutivo que desde hace más siete meses está sumido en la inestabilidad con dos intentos del Congreso de destituir al mandatario y constantes cambios en el Gabinete.
En un mensaje a la nación al filo de la medianoche del lunes 4 de abril, Castillo informó que su Consejo de Ministros aprobó declarar para las provincias de Lima, que incluye a la capital, y Callao “la inamovilidad ciudadana desde las 2:00 de la mañana hasta las 11:59 de la noche del día martes 5 de abril para resguardar los derechos fundamentales de todas las personas, lo cual no impedirá el abastecimiento de los servicios esenciales”.
Esa medida fue rechazada por políticos de izquierda y derecha de ese país. La congresista Sigrid Bazán, que no es del partido de Gobierno pero ha apoyado a Castillo en otras ocasiones, reaccionó en su cuenta de Twitter diciendo que el anuncio casi a la medianoche de Perú “no hace sentido” y que es “inaceptable”. Para ella el toque de queda no responde a una solución debido a que afectará a “todos los trabajadores”.
El anuncio del Gobierno se dio horas después de que la Unión de Gremios de Transporte Multimodal del Perú (UGTRANM) anunciara un paro de 48 horas, entre el lunes 4 y el martes 5 de abril. De no encontrar una solución a sus demandas, amenazó con un paro indefinido, pese a que el mismo 4 de abril bajaron los precios de los combustibles tras una reducción impositiva. Te explicamos lo que está pasando en el país andino.
¿Cómo reaccionó el Gobierno peruano a las protestas de los transportistas en Perú?
Los medios locales reportan desde hace 10 días protestas violentas que surgieron por el malestar de los transportistas ante el aumento del precio de los combustibles y productos de primera necesidad. El Gobierno de Castillo decidió el fin de semana pasado tomar medidas para atajar ese descontento social al exonerar el impuesto a los hidrocarburos y aumentar el salario mínimo en 10%. Sin embargo, siguen las protestas, de acuerdo con reportes de los diarios El Comercio y La República.
El Ministerio de Transporte y Comunicaciones de ese país anunció el lunes 4 de abril, en una serie de tuits, que había logrado un acuerdo con dirigentes del sector transporte y que tanto estos como el Gobierno se comprometían a seguir negociando. Aún así, más de 2.000 transportistas y trabajadores agrícolas rechazaron los acuerdos y decidieron seguir las protestas que han sido acompañadas de bloqueos de vías terrestres.
Para el analista político y docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú, José Alejandro Godoy, las protestas no han cesado porque persiste el descontento social derivado por el impacto económico de la pandemia de coronavirus. “Después de un año de pandemia, en un país que tiene más del 80% de la economía informal, la gente espera del Estado algún tipo de ayuda, desde una medida técnica o una medida populista que no necesariamente dé el resultado esperado”, explica a Newtral.es.
Además, menciona que la rebaja en el precio de los combustibles tampoco es inmediata debido a que se aplica hasta que las empresas de hidrocarburos agoten sus reservas. Sin embargo, la empresa Petroperú aplicó la medida desde el mismo 4 de abril, de acuerdo con el diario peruano La República. “La tregua anunciada por el Ejecutivo quedó en la ficción. A medianoche, el presidente ordena incomprensible inmovilidad en Lima y Callao que podría generar masivo e incontenible desacato”, reportó la mañana del 5 de abril el rotativo limeño.
¿Por qué el estado de emergencia es una medida extrema ante las protestas en Perú?
Tanto el analista Godoy como el periodista y columnista de The Washington Post Diego Salazar calificaron el estado de emergencia como “torpe” debido a que el presidente Castillo se basó en “rumores” de protestas para sitiar Lima y la provincia costera de Callao. “La medida es totalmente desproporcionada porque el grueso de las protestas no están ocurriendo en Lima, sino en otras zonas del país”, plantea Salazar.
El periodista agrega que esta crisis es la más grave que enfrenta el Gobierno de Pedro Castillo. De hecho, la Defensoría del Pueblo de Perú demandó el cese inmediato de la inmovilización social por ser inconstitucional. “La medida adoptada por el Poder Ejecutivo es inconstitucional por la ausencia de una debida motivación y por ser absolutamente desproporcionada en relación a los hechos de protesta social registrados en Lima y Callao”, señala un comunicado de la institución.
La decisión del Gobierno de Castillo motivará más descontento social, incluso en la base que lo llevó a la presidencia, dicen los expertos consultados por Newtral.es. “Es una medida que en efecto le está ganando el rechazo de un buena parte de la población y de la izquierda que lo apoyaba hasta hoy”, considera el periodista Salazar.
¿Por qué Castillo no ha logrado tener un Gobierno estable desde que asumió el poder en julio de 2021?
Esta nueva crisis empezó días después de que Castillo superó un segundo intento de destitución por parte del Congreso, que lo acusó de “incapacidad moral” para gobernar, el mismo motivo que llevó a la destitución del mandatario Martín Vizcarra en noviembre de 2020. El 29 de marzo de 2022, la oposición no alcanzó los 87 votos necesarios para destituir a Castillo.
“Saludo que haya primado la sensatez, la responsabilidad y la democracia. Reconozco a los parlamentarios que votaron en contra de la vacancia (destitución), y respeto la decisión de quienes sí lo hicieron. Llamo a todos a cerrar esta página y trabajar juntos por los grandes desafíos del país”, dijo el mandatario en su cuenta de Twitter tras el juicio en el Congreso.
Horas después iniciaron las protestas que se han desarrollado en medio de nuevos escándalos de corrupción del círculo cercano al presidente. Los hechos recientes también se suman a la inestabilidad que ha caracterizado al Gobierno de Castillo, quien ha cambiado cuatro veces a su gabinete desde que asumió el poder el pasado 28 de julio de 2021.
“Hasta hace unos pocos días, Castillo cambiaba a un ministro cada nueve días, en promedio. El Gobierno de Castillo es improvisado y lastimosamente ve la gestión del Gobierno como un botín a repartir entre amigos. Además, el Congreso ha aprendido que basta con obtener 87 votos para destituir a un presidente, pero la oposición no ha sido capaz de obtener esos votos. Por un lado hay un Gobierno incapaz con escándalos de corrupción y por otro, un Congreso que es tan incapaz que hace el ridículo cada vez que intentan confrontar al presidente”, explica Salazar.
¿Quién es Pedro Castillo, el presidente de Perú que ganó las elecciones contra los pronósticos?
Pedro Castillo es un maestro de origen campesino que irrumpió en la política peruana con discursos que lograron el respaldo de sectores populares, principalmente de zonas rurales. Castillo, del partido Perú Libre, venció en las urnas a la derechista Keiko Fujimori, del partido Fuerza Popular el 6 de junio de 2021. Según un artículo de la BBC Mundo, Castillo “adquirió notoriedad en 2017 al dirigir una huelga de profesores en varias regiones del país que se extendió por 75 días”.
Fuentes:
- Entrevista a Diego Salazar, periodista peruano
- Entrevista a José Alejandro Godoy, analista político
- Artículos sobre Pedro Castillo de la BBC Mundo
- Artículo sobre Pedro Castillo de la agencia EFE
- Twitter de Pedro Castillo
- Ministerio de Transporte, Perú
- Twitter de la Sigrid Bazán, congresista de Perú
- Defensoría del Pueblo, Perú
0 Comentarios