Qué está pasando en Israel con las protestas que han frenado la reforma judicial de Netanyahu

protestas por la reforma judicial en Israel
Protestas a las puertas del parlamento israelí por la reforma judicial de Netanyahu. Foto: EFE
Tiempo de lectura: 8 min
(*) Actualización 28/03/2023

El primer ministro de Israel ha anunciado este lunes 27 de marzo que paralizará temporalmente la tramitación de la reforma judicial para tratar de llegar a un consenso con la oposición. Benjamín Netanyahu se ha visto obligado a posponer su reforma ante la convocatoria de una huelga general por los sindicatos y el continuo movimiento de protesta, que ha prometido no reducir la presión en las calles hasta que no consiga anularla por completo. 

Publicidad

«Cuando es posible prevenir una guerra fratricida con negociaciones, yo, como primer ministro, me tomo un tiempo para negociar. Doy una oportunidad real a una discusión real», afirmó Netanyahu en una intervención televisada, ante la fuerte presión social en el país.

Ante la decisión de Netanyahu, los sindicatos han desconvocado la huelga general y el presidente de Israel, Isaac Herzog -quien, horas antes, había pedido la suspensión «inmediata» de la reforma «por el bien de la unidad del pueblo de Israel»- ha celebrado la noticia y se ha ofrecido a mediar.

¿Qué va a pasar a continuación?

Tras varias horas de reunión con sus socios de Gobierno, el primer ministro anunció, «por responsabilidad nacional y por el deseo de evitar una grieta en nuestro pueblo», la suspensión de la votación en segunda y tercera lectura de la ley de elección de jueces, uno de los aspectos más controvertidos de la reforma judicial, cuya aprobación estaba prevista para esta semana. 

Así, el gobierno se da de plazo hasta julio para entablar un diálogo con la oposición y  consensuar algunos cambios en la reforma original presentada en enero, vista por varios sectores sociales como “una amenaza para la democracia”, según recoge la Agencia EFE. 

El líder de la oposición, el centrista Yair Lapid, ha expresado que “si la legislación realmente se detiene, de manera genuina y total”, están “listos para iniciar un diálogo auténtico en la residencia del Presidente”, pero también ha advertido de que la concesión de Netanyahu podría ser un “farol” o un “truco”.

Publicidad

De hecho, el primer ministro ha insistido en la necesidad de una reforma «que restablezca el equilibrio perdido entre los poderes del Estado», ya que a su parecer, en el sistema actual, el Tribunal Supremo tiene mucho poder para inmiscuirse en cuestiones políticas.

¿Cuál ha sido el detonante de la intensificación de las protestas que han obligado a Netanyahu a posponer la tramitación de la reforma?

Nuevas protestas estallaron en Israel a lo largo de la noche de este domingo 26 de marzo, después de que el primer ministro, Benjamín Netanyahu, cesara a su ministro de Defensa, Yoav Gallant, por criticar y pedir la suspensión de la reforma judicial propuesta por el Ejecutivo, integrado por partidos ultraderechistas y ultraortodoxos. Este cese ha intensificado una crisis interna a la que el país se ha visto abocado desde el anuncio de la reforma que lidera el ministro de Justicia, Yariv Levin, el pasado mes de enero.

«Lo digo en voz alta y públicamente, por el bien del Estado de Israel y de nuestros hijos, debemos frenar este proceso legislativo», afirmó Gallant el pasado sábado 25 de marzo en una intervención televisada. El ahora exministro de Defensa ha sido el primer miembro del gobierno en hacer una declaración pública a favor de paralizar la tramitación en el Parlamento de las leyes que integran la reforma judicial, según recoge la Agencia EFE.

¿En qué consiste la reforma judicial del Ejecutivo de Netanyahu?

La reforma judicial anunciada en enero busca otorgar más poder al Ejecutivo israelí y menos al poder judicial, lo que según los manifestantes supondría mermar su independencia y limitaría la capacidad fiscalizadora de organismos como el Tribunal Supremo. La reforma incluye una propuesta de ley que otorgaría control de facto al Gobierno sobre el comité de selección de los jueces, además de una “cláusula de anulación”, que permitiría que una mayoría simple de 61 legisladores pueda anular una decisión de la Corte Suprema que implique la derogación de una ley o decisión gubernamental. Desde varios sectores advierten del impacto de esta reforma no solo en la separación de poderes sino también en la economía del país, según recoge la Agencia EFE. 

El gobierno asegura que esta reforma judicial haría que la corte fuera más representativa de la diversidad de Israel y daría primacía a los legisladores electos sobre los jueces no electos. Por su parte, los críticos subrayan que las nuevas medidas eliminarían uno de los pocos controles restantes sobre las irregularidades del Gobierno israelí y podrían incluso llegar a conducir a un gobierno autoritario, según apunta The New York Times.

Publicidad

¿Qué está pasando en el gobierno de coalición y quién apoya las protestas en Israel?

La jerarquía militar e incluso el jefe del Shin Bet -el servicio de seguridad- habían expresado, en reuniones privadas, su preocupación por las consecuencias que la escisión política y social estaban teniendo para la seguridad del país, principalmente por la negativa de un millar de reservistas de unidades de élite a servir y acudir a maniobras de entrenamiento durante las últimas semanas. El exministro de Defensa aseguró que “cualquier cosa que dañe la fortaleza del Ejército y el sistema de seguridad debe detenerse de inmediato».

Tras su destitución, Gallant advirtió este lunes, en una comparecencia ante el Consejo de Exteriores y Seguridad, que la crisis política supone “una oportunidad” para que los enemigos “ataquen” al país, según recogía Europa Press. Poco después, el ex primer ministro Yair Lapid pidió a Netanyahu que rescindiera el cese de Gallant, quien “fue despedido por un único motivo, que es decir la verdad» y ha asegurado que el país nunca ha estado “tan cerca de la ruptura”.

El presidente israelí, Isaac Herzog, había instado al Gobierno a paralizar la reforma «por el bien de la unidad del pueblo de Israel», apelando a los jefes de las bancadas de la Knesset -el Parlamento israelí- “tanto de la coalición como de la oposición”, pero, hasta este lunes, la reforma se seguía debatiendo en el Parlamento, según apuntaba The Times of Israel.   

¿Quién convocó las protestas que paralizan el principal aeropuerto de Israel?

Tras hacerse pública la destitución del ministro de Defensa, más de 650.000 personas salieron a la calle al grito de «democracia, democracia» en unas protestas que los medios locales calificaron de “improvisadas” aunque contaban con el respaldo de los sindicatos mayoritarios. En Tel Aviv, los manifestantes bloquearon la autopista Ayalón e incendiaron varias carreteras y, en Jerusalén, las multitudes rompieron las barreras policiales fuera de la residencia privada de Netanyahu. Asimismo, los directores de las principales universidades de investigación del país anunciaron colectivamente el cierre de sus aulas y el cónsul general de Israel en Nueva York renunció también en protesta por la reforma judicial, según apuntaba The New York Times

Durante la mañana de este lunes, la Histadrut -la Unión General de Trabajadores de Israel, el mayor sindicato del país-, amenazó con el inicio de una huelga general si el Gobierno no detenía la reforma judicial. A la extensa lista de entidades adheridas a la huelga se sumaron algunos de los principales bancos de Israel, la compañía eléctrica del país y el ayuntamiento de la ciudad de Tel Aviv, además del cuerpo diplomático, el colegio de abogados, importantes cadenas gastronómicas, empresas productoras de alimentos, empresas de alta tecnología y grandes tiendas, según la Agencia EFE. Varios hospitales, puertos y autoridades municipales también comunicaron su adhesión a la huelga.

Publicidad

El aeropuerto internacional Ben Gurión, el principal de Israel, anunció la cancelación del despegue de vuelos tras haberse decretado una huelga de sus trabajadores en el marco de las protestas contra la reforma judicial en Israel. El presidente de la unión de trabajadores del aeropuerto, Pinjas Idán, anunció haber ordenado «la interrupción inmediata de los despegues», si bien aquellos vuelos que ya habían comenzado el ingreso a bordo fueron autorizados a despegar, recogía la Agencia EFE. 

Más de 100.000 manifestantes se congregaron de nuevo frente a la Knesset en Jerusalén para pedir el fin de la reforma, mientras grupos de extrema derecha convocaron una contramanifestación progubernamental frente a los manifestantes, a la que acudieron miles de asistentes, entre ellos, el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir.

(*) Actualización 28/03/2023: Esta pieza ha sido editada para añadir la decisión de Netanyahu de posponer la reforma judicial ante la intensificación de las protestas.

2 Comentarios

  • Esto es el Nuevo Orden Mundial y la agenda 20/30:menos derechos, menos libertadez, más riqueza para los políticos y mayor miseria para mos ciudadanos. Han aprovechado la Dictadura de Venezuela para copiar su horrendo modelo. Comunismo mundial para todos excepto para los gobernantes

  • lo mismo que ha hecho Pedro Sanchez desde supuestamente políticas de izquierda pero aquí no se mueve nadie. las autocracias de izq o der persiguen lo mismo, tienen miedo a la libertad y a la justicia real.