Desde Reykjavik, en Islandia, hasta la isla griega de Creta, pasando por Moscú o San Petersburgo, las protestas en contra de la invasión rusa de Ucrania se han extendido por toda Europa desde que empezó el conflicto el pasado 24 de febrero.
Por el momento, se han producido más de 6.000 protestas en Europa contra la invasión rusa, 3.240 de las cuales se han podido situar en el mapa a lo largo de más de 1.600 ciudades del continente. El 90% de ellas han sido pacíficas, según los datos recopilados por el Proyecto de Datos de Eventos y Ubicación de Conflictos Armados (ACLED).
Pese al cariz pacífico, en Rusia se han desarrollado el 88% de todas las manifestaciones contra la guerra donde hubo intervención estatal a nivel mundial. De acuerdo con ACLED, en este país se llevaron a cabo al menos 150 manifestaciones, el 95% de las cuales fueron respondidas con intervención estatal, incluido un gran número de arrestos y acciones policiales violentas.
Siguen las protestas en Rusia pese la represión del Kremlin
El alto nivel de movilización en Rusia se produce a pesar de los esfuerzos del Kremlin y las nuevas leyes de censura para acallar las críticas contra la invasión rusa. Las fuerzas rusas también intervinieron en varias manifestaciones contra la invasión en áreas ocupadas de Ucrania. En Zaporiyia, las fuerzas rusas abrieron fuego contra los manifestantes y dejaron varios heridos, según el informe de ACLED.
En Rusia, casi un millar de personas están detenidas por protestar en contra de la guerra iniciada por Putin. Moscú, San Petersburgo o Ekaterinburg son las ciudades que recogen más detenciones.
La organización OVD-Info, que monitorea la persecución política en Rusia, recoge que “cada vez llega más información sobre el uso de la fuerza por parte de la policía en las comisarías de Moscú y San Petersburgo, presionando a los detenidos”, advierten.
En total, en 159 ciudades rusas se han vivido tres semanas de protestas y manifestaciones de quienes se oponen a la invasión de Ucrania. “Las personas denuncian amenazas, se les exige que rechacen asistencia legal y les obligan a dejar sus fotografías en los archivos policiales”, añaden desde OVD-Info.
ACLED asegura que la respuesta estatal en Rusia es la segunda represión más significativa de la actividad de manifestación en el país desde 2018, eclipsada solo por la represión durante las manifestaciones contra el arresto de Alexei Navalny en enero de 2021.
Informes de torturas en las comisarías
En apenas un solo día, el 6 de marzo, la policía rusa detuvo a 4.640 personas que participaban en marchas en contra de la guerra en 65 ciudades. Entre ellas, la organización ha recopilado al menos 30 reportes de golpes y abusos por parte de la policía.
“Hay informes de tortura en las comisarías. En la comisaría de policía de Brateevo en Moscú, los detenidos fueron golpeados en la cara y la cabeza con botellas, patadas en las piernas, rodillazos en el estómago, arrastrados por el cabello y rociados con desinfectante en la cara.
Hasta 15 años de cárcel por realizar “llamamientos públicos para evitar el uso de las Fuerzas Armadas Rusas”
El recrudecimiento de las represalias en las protestas se ha reforzado desde el 4 de marzo, después de que la Duma, el parlamento en Rusia, promulgó dos reformas que castigan con penas de hasta 15 años de prisión la desinformación.
En concreto, las nuevas reformas penalizan “los llamamientos públicos para evitar el uso de las Fuerzas Armadas Rusas” y la “información deliberadamente falsa que contiene datos sobre el uso de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa para proteger los intereses de la Federación Rusa y sus ciudadanos”, como recoge la cámara en un comunicado.
Marie Struthers, directora de Amnistía Internacional para Europa Oriental y Asia Central, criticó que “mediante el uso de la fuerza para dispersar manifestaciones contra la guerra y la censura de la prensa, las autoridades rusas se sumergen cada vez más en la represión a medida que crece el sentimiento público contra la guerra”.
“Estas nuevas leyes son parte del despiadado esfuerzo de Rusia para suprimir toda disidencia y asegurarse de que la población no tenga acceso a ninguna información que contradiga la narrativa del Kremlin sobre la invasión de Ucrania”, dijo Hugh Williamson, director de Derechos Humanos de Human Rights Watch.
Fuentes:
- Proyecto de Datos de Eventos y Ubicación de Conflictos Armados (ACLED)
- Ovid Info
- Russia: With War, Censorship Reaches New Heights, HRW
- Russia Criminalizes Independent War Reporting, Anti-War Protests, HRW
- Russia: Kremlin censors media and disperses protesters opposed to Ukraine invasion, AI
- Russia Criminalizes Independent War Reporting, Anti-War Protests, AI
0 Comentarios