El Congreso de Perú rechaza adelantar las elecciones para diciembre de 2023 ante las protestas en el país

protestas en Perú elecciones
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, saluda durante una ceremonia. | Foto: Paolo Aguilar (Efe)
Tiempo de lectura: 4 min
(*) Actualización 17/12/2022

La sucesora de Pedro Castillo en la presidencia de Perú, Dina Boluarte, propuso en un primer momento adelantar las elecciones a 2024, a pesar de que debían celebrarse en 2026. Boluarte trataba de sofocar las protestas surgidas en el sur del país que defienden un adelanto electoral y exigen su renuncia. Más tarde, el ministro de Justicia también ofreció una segunda opción: celebrar los comicios en diciembre de 2023. Pero finalmente el pleno del Congreso de Perú ha rechazado el proyecto de adelanto de elecciones para diciembre de 2023.

Publicidad

Boluarte, que asumió el cargo después de que el anterior presidente de Perú, Pedro Castillo, decidiera disolver el Congreso e instaurar un Gobierno de emergencia nacional horas antes de que el Parlamento debatiera su destitución, se había visto presionada a adelantar la convocatoria de elecciones tras la oleada de protestas que atraviesa el país. Hasta el momento han muerto 20 personas y hay, por lo menos, 63 hospitalizados, según el Ministerio de Salud de Perú.

En las zonas más afectadas por los incidentes, la presidenta declaró el estado de emergencia. “Comunico que he dado las instrucciones para que se recupere pacíficamente el control del orden interno, sin afectar los derechos fundamentales de la ciudadanía”, dijo Boluarte, según recogió EFE. Además, el viernes 16 de diciembre comenzó la primera jornada de toque de queda nocturno en 15 provincias que estará vigente durante al menos cinco días.

¿Por qué hay protestas en las calles de Perú y qué tiene que ver con las elecciones?

Tras la destitución y detención de Castillo, la entonces vicepresidenta del Gobierno, Dina Boluarte, asumió la presidencia en Perú con el respaldo del Congreso, convirtiéndose en la primera presidenta de la historia de Perú.

Durante su toma del cargo, Boluarte defendió que permanecería en el puesto de acuerdo con la Constitución Política del Perú, “desde este momento y hasta el 28 de julio de 2026”, cuando terminaría el actual periodo de Gobierno. Añadió que “se ha producido un intento de golpe de Estado promovido” por Castillo.

A raíz de esta decisión del Congreso y de la afirmación de Boluarte de permanecer en la presidencia hasta julio de 2026, numerosos ciudadanos salieron a las calles en la capital, Lima, y en otras ciudades como Andahuaylas e Ica para reclamar un adelanto de elecciones y reflejar su desacuerdo con la decisión de Boluarte, como recoge la Defensoría del Pueblo.

Publicidad

Las protestas en Perú se suceden con incidentes entre la policía y los manifestantes

Tanto la Policía Nacional de Perú como otros organismos nacionales e internacionales instan a los manifestantes a mantener la calma y no participar en actos de violencia. Ante esto, la actual presidenta del Gobierno de Perú aseguró en un tuit que “la vida de ningún peruano amerita ser sacrificada por intereses políticos”.

Por ejemplo, el 10 de diciembre la Policía Nacional de Perú publicó un tuit en el que hacía “una llamada a la calma en Andahuaylas”. “Pedimos respeto y tranquilidad a la población que hace uso de su derecho a protestar. Rechazamos cualquier acto de violencia que ponga en riesgo la integridad del ser humano”.

Al menos 20 muertes

Según los últimos datos del Ministerio de Salud de Perú, hasta el viernes 16 de diciembre al menos 20 personas han fallecido y 63 se mantienen hospitalizadas tras las protestas producidas en diversos puntos del país que piden la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y el cierre del Congreso, entre otras exigencias.

La Dirección Regional de Salud (Diresa) señaló que «los 410 establecimientos de salud y hospitales de apoyo de la región se encuentran en alerta roja, con el fin de garantizar la presencia del personal, la disposición de insumos médicos y la atención oportuna de los pacientes», según recoge EFE.

En este contexto, los ministros peruanos de Educación, Patricia Correa, y de Cultura, Jair Pérez, renunciaron a sus cargos por lo que consideran una «desproporcionada» respuesta a las manifestaciones antigubernamentales.

Publicidad

(*) Actualización 17/12/2022: Este artículo ha sido actualizado para incluir el rechazo al adelanto electoral, el número de muertos y la situación general de las protestas en el país.

Fuentes
  • Agencia EFE
  • Mensaje televisado de la presidenta de Perú, Dina Boluarte
  • Comisión Interamericana de Derechos Humanos
  • Defensoría del Pueblo de Perú
  • Policía Nacional de Perú

3 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • El Perú somos todos, no sólo el muy cuestionable 19% que llevó a Castillo a la segunda vuelta. La gente cree que democracia es darle siempre la razón a los que salen a protestar. Los que defienden la democracia en el Perú, segurisismo no está ahora en las calles del Perú quemando cosas. Y por qué no renuncia Dina Boluarte, por qué la ley la ampara. Aunque a los protestantes no les guste.

  • El Perú somos todos, no sólo el muy cuestionable 19% que llevó a Castillo a la segunda vuelta. La gente creo que democracia es darle siempre la razón a los que salen a protestar. Los que defienden la democracia en el Perú, segurisismo no está ahora en las calles del Perú quemando cosas. Y por qué no renuncia Dina Boluarte, por qué la ley la ampara.

  • Lamentablemente Dina Boluarte, no ve la realidad nacional, está enfrascada en juramentaciones, promociones y banalidades. Más de 20 fallecidos, ¿cuántos más necesita para que renuncie? El Perú profundo, el Perú provinciano la rechaza, y los congresistas son otra lacra que no entienden la realidad de nuestra Patria.