Han pasado casi dos semanas desde que las protestas se convirtieron en las protagonistas de las calles de las principales ciudades de Ecuador, y las marchas no cesan.
La subida de precios de los combustibles y de los productos básicos llevó a varias organizaciones a convocar un paro nacional para el 13 de junio en el que demandaban, entre otras cuestiones, que se reduzcan y congelen los precios y que se condonen deudas a familias campesinas. Desde entonces, el Gobierno de Guillermo Lasso y los manifestantes no han conseguido llegar a un acuerdo.
Durante estos días, numerosas personas, tanto manifestantes como periodistas o policías, han sufrido ataques violentos e incluso ha habido víctimas mortales, como denuncian las organizaciones que conforman la Alianza por los Derechos Humanos de Ecuador. La situación recuerda a las protestas que ya sufrió el país en 2019 y que ahora ha llevado al Ejecutivo nacional a declarar el estado de excepción en seis de las 24 provincias que conforman la nación.
¿Quién convoca las protestas en Ecuador y por qué?
El paro nacional fue convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), una organización que, como explican en su web, agrupa a distintos pueblos y comunidades indígenas del país. Entre sus reclamaciones, el grupo indígena critica el incremento del coste de vida en el país y las políticas ‘neoliberales’ del presidente Lasso.
La población indígena representa el 7% de la población total, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador (INEC), pero, como apunta Carolina Bazante, periodista de Ecuador TV (ECTV), “muchos viven en condiciones de pobreza y la salida de la pandemia les ha afectado más que a otros sectores”.
El objetivo principal de CONAIE es que se apliquen una serie de medidas sociales y económicas que concretan en diez puntos, recogidos en lo que denominan Agenda de lucha nacional. Algunas de sus reivindicaciones giran en torno al coste de los combustibles, a la sanidad y educación o a la seguridad en las calles.
Como explica a Newtral.es Gisella Rojas, periodista de Ecuador, “a lo largo de los días se han unidos otros grupos sociales a las protestas como el movimiento feminista y trabajadores como agricultores“. Por su parte, Rojas aclara que también hay grupos a favor del Gobierno que han marchado por la paz.
La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) ha hecho un llamado para entablar un diálogo en el que se aborden los reclamos de la comunidad indígena. “Es necesario que el sistema político dé inmediata respuesta en mejoras de subsidios, en la condonación de créditos vencidos, así como resolver el estado de emergencia en el sector salud y mejoras en el presupuesto de educación intercultural, entre otros”, señala el organismo en un comunicado.
¿Hay protestas en todas las ciudades del país?
El centro de Quito se ha convertido en el núcleo de los enfrentamientos entre la Policía de Ecuador y los manifestantes. Sin embargo, las protestas se han extendido a varias ciudades del país, incluyendo el bloqueo de carreteras, enfrentamientos con fuerzas de seguridad y la paralización del transporte público y del Aeropuerto de Quito, como recoge la OEA.
El servicio de emergencias ECU 911, que monitoriza la situación del país, ha contabilizado, a 24 de junio, el cierre de carreteras por protestas en 23 de las 24 provincias de Ecuador.
El líder del movimiento CONAIE, Leonidas Iza, aseguró a los medios de comunicación que el paro es “de carácter nacional, territorial e indefinido”, como recoge la organización en un tuit. “Si el presidente de la República da respuestas, el día de hoy levantaremos. Si el presidente de la República no da respuestas a ninguno de los puntos, entonces nos mantenemos de manera indefinida”, anunció Iza.
El Gobierno de Lasso ha declarado el estado de excepción en varias provincias
Ante el aumento de las protestas y la violencia de estas, el Ejecutivo ecuatoriano ha declarado el estado de excepción en seis provincias, entre las que se encuentra Pichincha, a la que pertenece Quito. Como cuenta Rojas, las protestas en Ecuador “en principio fueron pacíficas, pero los ánimos se encendieron cuando detuvieron a Iza, aunque fue liberado en menos de 24 horas“.
Con este decreto, se limita el ejercicio del derecho a la libertad de asociación y reunión. Además, en determinadas zonas como el Distrito Metropolitano de Quito, se establece un toque de queda desde las 22:00h hasta las 5:00h, con excepciones para médicos o periodistas.
La lucha por la narrativa: los datos del Gobierno y los de las organizaciones
Tanto asociaciones por los derechos humanos como el cuerpo nacional de la policía, así como asociaciones de periodistas, denuncian la violencia y los ataques que están marcando las marchas. El ministro del Interior, Patricio Carrillo, cifró en cuatro las personas fallecidas por las manifestaciones, como recogen medios ecuatorianos como El Universo.
La Policía de Ecuador ha compartido en un tuit algunas de las consecuencias que las protestas han tenido en el cuerpo, como 120 policías heridos o 10 coches patrulla destruidos. La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos, por su parte, ha cifrado en 92 las personas heridas y en cuatro las desaparecidas.
Protestas y violencia en Ecuador, un recuerdo de 2019
Hace tres años, en 2019, Ecuador fue también testigo de numerosas protestas por todo el país. En estas, se aplicaron medidas similares a las actuales, como el toque de queda en Quito, como informó la CNN.
Tras reuniones marcadas por el diálogo entre los representantes de ambos lados, Gobierno y asociaciones indígenas, y mediadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE), aquel paro nacional llegó a su fin tras 11 días de protestas, como recoge El Universo.
“Con el paro actual se plantea la misma medida. El Gobierno ha aceptado la invitación que hizo una alianza de 300 organizaciones civiles que tienen respaldo técnico de la ONU y la Unión Europea. Sin embargo, la CONAIE dijo que no los representa y no quieren mediadores”, explica Bazante.
Por su parte, Rojas añade que el Gobierno anunció algunas medidas para poner fin al paro, como aumentar el Bono de Desarrollo Humano o condonar deudas en BanEcuador, pero “el movimiento indígena respondió que el paquete de medidas anunciadas era insuficiente“. La periodista ecuatoriana considera que los días de tensión todavía no han terminado.
- Carolina Bazante, periodista de Ecuador
- Gisella Rojas, periodista de Ecuador
- Tuit de CONAIE (12/6/2022)
- Tuit de Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos
- Web de CONAIE
- Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador
- Agenda de CONAIE
- Publicación del servicio de emergencia ECU 911
- Tuit de CONAIE (13/6/2022)
- Noticia de El Universo (24/6/2022)
- Tuit de la Policía de Ecuador
- Comunicado del Gobierno de Ecuador
- Noticia de la CNN (12/10/2019)
- Noticia de El Universo (13/10/2019)
Esto nunca fue un paro por reinvindicaciones sociales, fue un paro en pro de la delincuencia organizada y un Golpe de Estado fallido. EL PUEBLO RESPALDÓ LA DEMOCRACIA Y A LASSO, en ese orden. Fuimos agredidos por los indigenas, golperon, saquearon, quemaron propiedades privadas, TERRORISTAS armados, entrenados para guerrilla urbana , violaron en Ambato a una chiquilla e incluso mataron a un militar. Impidieron el libre tránsito de 17 millones de ecuatorianos y la llegada de alimentos, los cuales destruyeron para que el pueblo no coma y se entregue el Presidente. Al mismo tiempo la Asamblea corrupta, trató por todos los medios de retirar al PRESIDENTE LASSO sin lograrlo, todo fue calculado pero no contaban con la UNION DEL PUEBLO ECUATORIANO QUE SALIO A DEFENDER LA DEMOCRACIA.
El precio de los combustibles fueron congelados desde octubre del 2021 asi que no han subido y tiene un sudsidio de 300.000.000 millones de dolares al año, los precios de los alimentos que tienen que ver diractamente con Rusia y Ucrania si han subido por obvias razones, pero Leonardo Iza no es el lider principal de los indigenas en un terrorista que viajo a Belgica a reunirse con Correa jefe del narcotrafico en este pais, una verdad desde alguien del pueblo.
wow no lo sabia...que triste