¿Qué está pasando en Cuba? Lo que sabemos tras las protestas del 15N frenadas por el Gobierno

Foto: Efe
Tiempo de lectura: 12 min

El presidente de Cuba, Miguel Díaz Canel, ha desplegado a decenas de efectivos policiales y militares por las ciudades de ese país, después de que un grupo opositor intentara manifestarse el 15 de noviembre (15N) para reivindicar la liberación de los “presos políticos”, arrestados en el marco de las protestas del pasado 11 de julio de 2021. 

Publicidad

Las protestas, ilegalizadas por el Gobierno, fueron frenadas. Según dirigentes de movimientos sociales y organismos de derechos humanos, con los que ha hablado Newtral.es, la situación en Cuba se ha agravado en las últimas horas. Las detenciones de opositores, los cortes de telefonía selectivos y la intimidación por parte de miembros de la Seguridad del Estado han hecho que el país viva una situación que estas organizaciones han calificado como “estado de terror”.

El movimiento Archipiélago, convocante de las manifestaciones del 15N, ha denunciado que, al 17 de noviembre, 10 de sus líderes se encontraban en desaparición forzada, dos de ellos eran el dramaturgo Yunior García y su esposa Dayana Prieto.

Sin embargo, el diario El País  informó posteriormente que García y su esposa aterrizaron en Madrid. “Mi idea es regresar una vez que cumpla con mi tarea de que Cuba sea para todos los cubanos”, dijo a través de un vídeo en YouTube, horas después de su llegada a España.

¿Qué está pasando en Cuba? 

El domingo 14 de noviembre las ciudades de Cuba amanecieron con un “fuerte” dispositivo policial y militar. El número de efectivos en las calles aumentó el 15N, día en que el opositor movimiento Archipiélago convocó a manifestaciones por toda la isla. 

Ese día, policías de civil, agentes de la Seguridad del Estado (órganos de inteligencia y contrainteligencia) y simpatizantes del régimen asediaron a dirigentes visibles de la oposición que tenían contemplado participar en lo que se llamó “Marcha cívica por el cambio”, según el movimiento Archipiélago.

Publicidad

Según Laritza Diversent, directora del organismo defensor de derechos humanos Cubalex, el Gobierno cerró calles, se tomó parques para evitar protestas en su contra y lanzó amenazas de cárcel a quienes intentaran salir de sus casas vestidos con ropa blanca o portando una rosa del mismo color, símbolos propuestos por los convocantes para indicar que las manifestaciones serían pacíficas.

Anamely Ramos González forma parte del Movimiento San Isidro -la agrupación compuesta por artistas cubanos que en noviembre de 2020 protagonizó una de las primeras manifestaciones opositoras en Cuba- y dice a Newtral.es que el país está viviendo un “estado de terror”.

“La situación es terrible. Hay un estado de terror implantado (por el Gobierno), las calles están militarizadas, todas las personas (opositoras) están amenazadas y los activistas más visibles fueron sitiados en sus casas”, cuenta Ramos.

[Los bulos de las protestas en Cuba: falsos tiroteos, montajes e imágenes antiguas de Egipto, Costa Rica y Puerto Rico]

La opositora agrega que por las calles los policías de civiles persiguen a disidentes y revisan sus teléfonos móviles. El acceso a internet sigue siendo limitado para periodistas.

Publicidad

El director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, denunció el 15 de noviembre que los reportes que esta organización recibe “de Cuba son desoladores” ya que “el régimen ha desplegado las fuerzas de seguridad de forma masiva”.

https://twitter.com/JMVivancoHRW/status/1460303599041490957?s=20

Desde el medio digital 14ymedio.com, dirigido por la periodista Yoani Sánchez, aseguran a Newtral.es: “Estamos totalmente desbordados de trabajo y sometidos a la presión de la Seguridad del Estado, con cortes intermitentes de internet y de teléfono”.

¿Por qué se iba a marchar el 15N? 

Las dos principales demandas de la marcha del 15N eran la liberación de más de 600 personas arrestadas durante las manifestaciones populares del 11 de julio de este año, cuando miles de personas salieron a las calles de Cuba a protestar por el manejo de la pandemia de coronavirus y el empeoramiento de la crisis económica.

En ese país las protestas no son usuales, por eso resulta llamativo que desde noviembre de 2020 se hayan registrado manifestaciones opositoras, reconocen los movimientos sociales. Las más importantes fueron las del pasado mes de julio y tomaron por sorpresa al Gobierno cubano. La respuesta de Díaz Canel fue “la violencia y las detenciones”, según Cubalex.

Publicidad

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se mostró preocupada porque a un día de las manifestaciones del 15N recibió “reportes de intimidaciones, asedio policial, citaciones a interrogatorios, amenazas a organizaciones, presiones a la prensa y retiro arbitrario de credenciales a periodistas internacionales”. 

En un mensaje de Twitter, el organismo de la Organización de Estados Americanos (OEA), pidió al Estado cubano respetar el derecho a la protesta social pacífica.

https://twitter.com/CIDH/status/1459974259112095745?s=20

“Después del 11 de julio, los presos políticos eran 200, pero al 15 de noviembre eran 657”, cuenta a Newtral.es Laritza Diversent, directora de Cubalex.

De esos 657, aproximadamente 157 han sido acusados de sedición por la Fiscalía cubana. El número de detenciones, para Diversent, es uno de los más altos que se registra en la isla desde hace 20 años.

En ese contexto se convocó a la “Marcha por el cambio”. Sin embargo,  el 21 de octubre, la Fiscalía llamó a algunos integrantes de la plataforma Archipiélago para advertirles que si continuaban con el llamado a las protestas en Cuba “incurrirían en los delitos de desobediencia, manifestaciones ilícitas, instigación a delinquir u otros previstos y sancionados en la legislación penal vigente”. 

Ante la persistencia de los opositores de manifestarse, el Gobierno “ se preparó para evitar las protestas, no estaba dispuesto a que se repitieran las masivas manifestaciones de julio”, dijo Anamely Ramos González.

¿Qué es el movimiento Archipiélago?

El movimiento Archipiélago surgió después de las manifestaciones de julio de 2021 y lo fundaron el dramaturgo Yunior García y otros artistas cubanos que participaron en las protestas del 27 de noviembre de 2020, aglutinados en el Movimiento San Isidro.

Según la descripción de su página web, Archipiélago se define como “un proyecto plural en el cual el fin es Cuba y la democracia”. 

Para esta agrupación, la marcha del 15N era un derecho legítimo que debía ser conquistado ya que en más de 60 años “jamás se ha permitido una manifestación contraria al pensamiento oficial”.

El domingo 14 de noviembre, el dramaturgo García tenía previsto salir de su casa para  manifestarse pacíficamente con una rosa blanca en la mano. Pero el régimen se lo impidió. Militarizó la zona, cortó los servicios de telefonía e internet y finalmente desapareció el martes.

Pero el miércoles el Gobierno cubano le permitió salir del país. “Llegamos a España, vivos, sanos y con las ideas intactas. Tenemos que agradecer a muchas personas que han hecho posible este viaje. Llevo varios días sin comunicación y necesito actualizarme sobre la situación de otros miembros de Archipiélago”, escribió en su cuenta de Facebook. 

¿Qué dice el Gobierno sobre las protestas en Cuba del 15N?

El Gobierno acusa a Estados Unidos de estar financiando las protestas en Cuba. El presidente Díaz Canel dijo, un día antes de las manifestaciones del 15 de noviembre, que estas eran parte de “la estrategia imperial para tratar de destruir la Revolución cubana”.

“A nosotros eso no nos quita el sueño. Estamos tranquilos, atentos y alertas”, afirmó Díaz Canel en un mensaje televisado.

“También estamos preparados para defender la Revolución y enfrentar cualquier acción injerencista contra el país, sobre todo si atenta contra la paz, la seguridad ciudadana y nuestro orden constitucional”, recalcó en una advertencia que materializó con el despliegue de policías por las principales ciudades. 

Desde Newtral.es nos pusimos en contacto con el Ministerio de Relaciones Exteriores para conocer la posición del Gobierno ante los señalamientos de haber impuesto un “estado de terror”, sin embargo Giraldo Mazola, jefe de la Oficina de Atención a la Población, nos remitió al Centro de Prensa Internacional, del mismo ministerio, donde hasta este 18 de noviembre no nos han brindado una respuesta.

En medio de las detenciones denunciadas por la oposición, el Gobierno buscó transmitir un ambiente de normalidad con el regreso de las clases y la apertura de fronteras al turismo internacional

“La Habana tomada por la alegría”, fue uno de los títulos del diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, en su portada digital del 15 de noviembre. Altos funcionarios, como el canciller Bruno Rodríguez, minimizaron las protestas en Cuba y destacaron un ambiente de “alegría” en la isla. 

“Allá los que crearon fuera de Cuba, artificialmente, otras expectativas que no se cumplieron. Se quedaron vestidos para aquella fiesta, la fiesta nuestra, la fiesta de Cuba, está siendo una maravilla y seguirá en los próximos días hasta el fin de año”, dijo el canciller en alusión a las manifestaciones opositoras convocadas para el 15N

Protestas en Cuba: ¿Por qué el Gobierno asedia a la prensa independiente?

En la víspera del 15N, el Gobierno también tomó medidas contra periodistas independientes. Según Cubalex, solo ese día 56 personas fueron recluidas en sus casas o sufrieron actos de repudio montados por simpatizantes del régimen cubano. 

En esa lista hay periodistas como el colaborador del The Washington Post, Abraham Jiménez Enoa, a quien los policías impidieron que saliera de su vivienda. El domingo 14 de noviembre las autoridades cubanas retiraron las acreditaciones de prensa a la Agencia Efe en Cuba. 

https://twitter.com/JimenezEnoa/status/1460634333945937925?s=20

Al respecto, Ana Cristina Núñez, investigadora jefa para América Latina y el Caribe del Comité de Protección de Periodistas (CPJ, siglas en inglés) afirmó a Newtral.es que su organismo ha documentado ataques en contra de periodistas y actos de censura desde hace algunos años, pero se han intensificado en los últimos días.

“Hay bloqueos a acceso internet, se les impide hacer su trabajo, son citados por la Fiscalía, eso hace del régimen cubano el más hostil para los periodistas en todo el hemisferio (Occidental)”, explica Núñez.

Para la investigadora, la criminalización del ejercicio periodístico y la censura son parte de la estrategia cubana para evitar que se cuenten las detenciones arbitrarias y la represión que se vive en ese país.

¿Cuál es la situación de los periodistas de Efe

El Gobierno de Cuba decidió retirar las credenciales de prensa a cinco periodistas de la Agencia Efe, 48 horas antes de las protestas convocadas en la isla para el 15N.

La medida de Díaz Canel fue repudiada por organizaciones de periodistas y de derechos humanos como Human Rights Watch. José Miguel Vivanco director para las Américas HRW valoró que la decisión del Gobierno era “consistente con las prácticas y políticas de una dictadura”.

Tras las reacciones, La Habana decidió devolver dos credenciales, sin embargo la presidenta de la agencia Efe, Gabriela Cañas, consideró que era insuficiente. Otras dos fueron devueltas el 17 de noviembre.

El retiro de credenciales motivó reacciones del Gobierno de España y la Unión Europea. Tanto el ministro de Relaciones Exteriores de España, José Manuel Albares, como el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, pidieron la devolución de todas las credenciales. 

Albares dijo el lunes 15 de noviembre que no iba a “cejar” hasta que las autoridades cubanas devolvieran “todas las credenciales”. 

Mientras tanto, Cañas dijo que “la retirada de todas las acreditaciones el sábado pasado y esta devolución a cuentagotas demuestra una voluntad inequívoca de desestabilización de nuestro trabajo periodístico”.

¿Hasta cuándo están convocadas las protestas en Cuba? 

Aunque el Gobierno cubano impidió las manifestaciones del 15N en la isla, la disidencia cubana cree que no es una derrota para la ciudadanía. 

El periodista Abraham Jiménez Enoa escribió una columna en The Washington Post en el que dijo que “el régimen lo único que ha hecho, clausurando el derecho que tienen todos los seres a manifestarse, es echarle más gasolina a las ansias de cambio del pueblo”. 

Por su parte el movimiento Archipiélago pidió a los cubanos disidentes manifestarse hasta el 27 de noviembre, cuando se cumplirá un año de las manifestaciones de artistas frente al Ministerio de la Cultura, en La Habana.

El diario digital 14ymedio.com informó que la propuesta del movimiento Archipiélago es continuar haciendo uso del color blanco en las prendas de vestir y portar una rosa del mismo tono, asimismo que la población se sume “a un cacerolazo a las 9 cada noche y hacer llegar el mensaje de lo que está sucediendo en el país en las familias y los barrios, particularmente entre quienes no tienen redes sociales”.