Ecuador, Perú, Sudán, Reino Unido y ahora Sri Lanka: el precio de los alimentos y el inicio de una recesión impulsan protestas en el mundo

Protestas crisis económica
Protestas en Sri Lanka. EFE
Tiempo de lectura: 7 min

La crisis económica que desató la pandemia de la COVID-19 y que ha profundizado la guerra de Rusia en Ucrania impulsa protestas en todo el mundo. La escalada inflacionista global afecta de lleno al precio de los alimentos y del combustible y una veintena de Gobiernos ya han optado por restringir las exportaciones de materias primas para asegurar la seguridad alimentaria de su población. 

Publicidad

Desde Reino Unido, pasando por Ecuador o Sudán, hasta las últimas revueltas en Sri Lanka, repasamos las protestas ciudadanas, las causas y sus consecuencias en cuanto a la seguridad alimentaria. 

Sri Lanka declara el estado de emergencia por la crisis económica que impulsa las protestas 

La crisis económica que atraviesa Sri Lanka ha llevado a que este sábado 9 de julio miles de manifestantes entraran en la residencia oficial del presidente del país, que ya ha anunciado su dimisión. Las protestas se han prolongado durante meses, desde el pasado 31 de marzo, cuando comenzó una oleada de manifestaciones pacíficas en diferentes ciudades del país que han ido escalando en su grado de violencia, pero han alcanzado  su punto álgido durante los últimos días.

Los últimos meses, el Gobierno tomó medidas tan severas como el cierre de escuelas, la suspensión de venta de combustibles a todos los vehículos no esenciales o cortes energéticos diarios durante horas. En Sri Lanka, la inflación se acerca al 55%, según los datos oficiales del pasado mes de junio. El país, con 22 millones de habitantes, arrastra un impago histórico de deuda

[¿Qué está pasando en Sri Lanka? Preguntas y respuestas sobre unas protestas que han conducido a la dimisión de dos primeros ministros]

La guerra en Ucrania asfixia a las sociedades de Ecuador y Perú

La Confederación de nacionalidades indígenas de Ecuador (Conaie) convocó una protesta que paralizó el país durante 18 días por la inflación y la crisis económica. Las marchas de este pasado mes de junio, que obligaron al Gobierno del presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, a establecer el estado de excepción en algunas provincias del país, se han producido en protesta contra los altos precios de los alimentos y los combustibles que han empobrecido a las capas más vulnerables del país. 

Publicidad

Entre las 10 demandas de los manifestantes estaban la congelación de los precios del diésel y la gasolina, una moratoria de las deudas de la banca, que el Gobierno aplace sus planes de extender la frontera minera o precios justos a los productos del campo. Finalmente, el Gobierno y las organizaciones de indígenas firmaron la paz a finales de junio a cambio del compromiso oficial de subvencionar los precios de los combustibles

En cifras oficiales, la inflación en Ecuador llegó a un 4,23% en el IPC de junio. Un porcentaje importante teniendo en cuenta que el país venía de años de deflación con cifras negativas desde el 2020. Además, el 33,2% de la población activa tuvo en abril un “empleo adecuado”. Por otro lado, el ingreso familiar mensual es de 793,33 dólares, mientras que la canasta básica oficial −conjunto de bienes y servicios imprescindibles para satisfacer las necesidades básicas de una familia de cuatro miembros que ganan el salario mínimo de 425 dólares− ha alcanzado en junio los 751 dólares, según el Gobierno de Ecuador.

En Perú, la inflación de julio de 2021 a junio de 2022 alcanzó el 9,3%, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Además, en Lima, la capital, la cifra alcanzó el 8,8%.

Durante la primera semana de abril, la coyuntura económica que afectó a la subida de los precios de los alimentos y del combustible derivó en protestas que consiguieron que el Gobierno eliminara el impuesto al consumo de gasolina y diésel. Además, aprobó una exoneración de los impuestos que gravan ciertos bienes de la canasta familiar, como el pollo, los huevos o el azúcar.

Reino Unido paraliza los trenes para exigir un aumento de los sueldos

Miles de personas se reunieron en Londres el pasado 14 de junio para protestar contra la falta de acción del gobierno para hacer frente a la crisis económica. La protesta fue organizada por la principal confederación sindical del Reino Unido, TUC, y culminó en una huelga del sector de transporte el 21 de junio, la más grande desde 1989.

Publicidad

Ahora, los conductores de ocho compañías ferroviarias agrupadas bajo el paraguas del sindicato Aslef, han votado a favor de convocar una nueva huelga por motivos salariales. “Con una inflación superior al 10%, esto significa que los conductores han sufrido un recorte salarial en términos reales durante los últimos tres años. Queremos un aumento acorde con el coste de la vida: queremos poder comprar en 2022 lo que podíamos comprar en 2021”, reivindican miembros del sindicato de maquinistas.

Los conductores de trenes no son el único colectivo descontento por sus condiciones laborales. Los profesores o el personal de la sanidad pública británica podrían sumarse a estas huelgas del transporte, según los principales sindicatos. Todos protestan por unos salarios bajos que no responden a la subida de los precios. La inflación actual del Reino Unido se acerca al 8%, según las últimas estadísticas oficiales, y las previsiones económicas auguran que el país puede acabar con una inflación del 11% a finales de año. 

La crisis económica de Sudán se agrava tras la guerra

Sudán ya se encontraba sumido en una crisis económica y protestas desde el golpe militar de octubre de 2021 cuando Putin decidió lanzar en febrero de este año su ofensiva contra Ucrania. La situación crítica de Sudán refleja la del resto de la región. La directora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP), Ahunna Eziakonwa, alertó el pasado mes de mayo sobre los estragos del conflicto de Ucrania en el continente. 

Según un informe de Naciones Unidas de ese mes, “las repercusiones directas de la crisis en África incluyen la interrupción del comercio, el aumento de los precios de los alimentos y el combustible, la inestabilidad macroeconómica y los problemas de seguridad”. Y alertó de que “la repercusión de la inflación resultante será rápida y contundente, especialmente para los grupos vulnerables como las mujeres y los niños”.

De hecho, las protestas ya habían llegado a Sudán provocadas por el aumento de los precios de los alimentos y la energía. La inestabilidad política y económica está detrás del éxodo de personas que abandonan el país en búsqueda de mejores condiciones de vida. 

Publicidad

[La «triple crisis» que golpea África y puede provocar más migraciones hacia Europa]

La falta de alimentos, una de las principales causas de las revueltas, además del aumento de los precios

Otra de las consecuencias de la crisis alimentaria agravada por la guerra en Ucrania es el proteccionismo alimentario. Ucrania exportaba cereal a gran parte del mundo y, ahora, con los puertos bloqueados por las tropas rusas, el desabastecimiento ha afectado de tal forma que ya son 22 los países que han restringido las exportaciones de algunos alimentos para poder abastecer a su población, según los datos del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI). El Banco Mundial eleva la cifra a 34 países si se suman las limitaciones de venta de fertilizantes.

Los países que han limitado las ventas al extranjero representan una gran proporción de algunos de los principales productos básicos comercializados a nivel global. Teniendo en cuenta el valor calórico –un indicador importante de la nutrición y la seguridad alimentaria-, Rusia ha restringido más del 10% del total de calorías comercializadas en el mundo. Entre los productos “protegidos” destacan el azúcar, el aceite de girasol y el aceite de colza.

Otros grandes proveedores que han impuesto restricciones son Argentina (carne de res), Irán (patatas, berenjenas, tomates y cebollas) o Kazajistán (productos de grano). Turquía ha limitado las exportaciones de carnes de res, oveja y cabra, así como otros productos como mantequilla, aceites para cocinar y algunas legumbres. Argelia ha restringido el envío de pasta, derivados del trigo, azúcar y aceite vegetal; las limitaciones de este país suponen el 0,3% del valor calórico a nivel mundial, pero representan el 96,8% en cuanto al nivel energético exportado de Argelia al exterior, tal y como reflejan los datos del IFPRI.

Si bien la inflación de los precios de los alimentos está afectando a todos los rincones del planeta, en los países en vías de desarrollo es especialmente acuciante, ya que los alimentos representan la mitad del presupuesto de una familia típica, destaca el Banco Mundial. Además, estos países son especialmente vulnerables porque tienden a ser importadores netos de alimentos.

Una veintena de países limitan las exportaciones para proteger la demanda interna 

Desde que Rusia invadió Ucrania el 24 de febrero, las exportaciones afectadas por las restricciones representan alrededor del 12% del total de calorías comercializadas en el mundo, de acuerdo con el análisis del IFPRI. Estas limitaciones incluyen prohibiciones de exportación implementadas por 22 países, y requisitos de licencias y tasas de exportación, ejecutadas por seis países.

“A medida que continúa la guerra, existe una probabilidad cada vez mayor de que la escasez de alimentos, en particular de cereales y aceites vegetales, se agudice, lo que llevará a más países a aplicar restricciones al comercio”, explican los investigadores del IFPRI. 

Asimismo, el portal Our World in Data, de la Universidad de Oxford, asegura que Ucrania ha sido uno de los mayores contribuyentes del mundo al Programa Mundial de Alimentos (PMA), la agencia de la ONU que proporciona ayuda alimentaria a los países en crisis. El jefe del programa, David Beasley, estima que, antes de la invasión, proporcionaba el 40% de su trigo a la iniciativa.

Fuentes

2 Comentarios

  • Desproporcionado -mucho- camuflar la profunda crisis del capitalismo occidental con el encuentro de chivo expiatorio (Rusia-Ucrania). Las hambrunas son permanentes hace décadas y más décadas (los datos están al alcance de quien desee volver a consultarlos).
    La crisis alimentaria no es crisis de stocks de alimentos sino producto de la especulación propia de un sistema depredador...

  • Es lamentable el papel de los medios que tratando de informar desinforman o quien sabe si sea parte de su función. Es para el caso de este articulo donde se manifiesta que lo que ocurre en Ecuador y Perú es por causa de la guerra en Ucrania. En Ecuador hay un personaje desde Suiza que quiere volver al poder y en Perú eligieron a uno que no sabe donde esta parado y el mundo aun es económico. En Colombia hicimos lo mismo y el dólar que estaba estable hasta el día de las elecciones se ha valorizado por lo menos un 15%, en un pais donde todo es importado y lo que exportamos es el Petróleo y el nuevo gobernante ya la emprendió contra la producción petrolera. Pronto estaremos en la lista de estos paises........pero eso si no por la guerra de Ucrania, o pregúntenle a la Argentina porque están en la que están. ahhh y las citas de donde sacan la informaciones si se que son interesadas.