Las protestas de Colombia entran en una nueva fase: tensión en Cali y diálogo atascado

Marcha indígena en los alrededores de Cali, Colombia | Pablo Rodríguez (EFE)
Tiempo de lectura: 8 min

Colombia suma más de trece días en medio de protestas y afronta una semana en la que el Gobierno se ha propuesto sofocar los disturbios a través del diálogo con distintos sectores. En el primer encuentro entre el Ejecutivo y los organizadores del Comité Nacional del Paro no se ha logrado desencallar la situación, sino que por el contrario, se ha convocado una nueva huelga general para este miércoles 12 de mayo.

Publicidad

Sin embargo, la tensión no hace más que escalar, como ocurrió en Cali este fin de semana, donde se denunciaron violentos enfrentamientos entre civiles que supuestamente intentaban impedir el avance de una marcha indígena hacia la tercera ciudad de Colombia. 

La movilización ha ido mutando en sus motivaciones, que han pasado de centrarse en la reforma tributaria del Gobierno —ya retirada—  en los primeros días hasta la repulsa hacia la represión policial la semana pasada. El mayor foco de tensión está ahora principalmente en Cali, desde el día 30 de abril, un enclave que cuenta con altas cifras de desempleo y pobreza.

[De una reforma tributaria a la represión policial, ¿qué está pasando en Colombia?]

Y es que a estos argumentos para justificar la protesta se han ido sumando otros progresivamente. Desde el 28 de abril en la calle se ha manifestado el descontento por la gestión de la pandemia, la situación del proceso de vacunación contra el coronavirus y los problemas estructurales que padece Colombia desde hace décadas, así como peticiones para reformar el sistema de salud y el cumplimiento de los acuerdos de paz.

Las cifras de víctimas actualizadas en los últimos días de protestas son dispares entre fuentes oficiales y de organizaciones civiles:

Publicidad
  • La Fiscalía y la Defensoría del Pueblo notificaron conjuntamente el pasado 7 de mayo un total de 27 muertes, de las cuales 11 están ligadas a las protestas, 7 “en verificación” y 9 sin relación con los hechos. 
  • Por su parte, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) y Temblores ONG documentaron el 9 de mayo un total de 47 fallecidos (35 de ellas en Cali). Además, ofrecieron un recuento de 1.876 casos de uso abusivo de la fuerza por parte de militares y policías.

¿Qué pasó en Cali este domingo?

Marcha indígena en Colombia | Pablo Rodríguez (EFE)

El episodio sigue siendo confuso por los distintos testimonios de cada fuente y la multitud de imágenes que circulan y abonan la desinformación. La marcha indígena (llamada minga por los pueblos originarios) se desplegó desde sus resguardos hasta Cali para unirse a los manifestantes, escoltada por la guardia indígena, con el fin de mediar en posibles encuentros con la Policía y prevenir desórdenes.

Y las autoridades indígenas del Consejo Regional Indígena del departamento del Cauca (CRIC) denunciaron el domingo que la minga fue objeto de ataques en el sur de Cali. 

  • El CRIC reportó 8 heridos como consecuencia del ataque de “una turba uribista —seguidores del expresidente conservador Álvaro Uribe— en conjunto con la fuerza pública” que supuestamente trataba de impedir que avanzara la movilización.
  • La versión de la Policía Metropolitana de Cali es que acudieron al punto ante la llamada de personas que aseguraron “que estaban siendo atacados por un grupo de indígenas”.
  • Por su parte, la Defensoría del Pueblo pidió el domingo en un balance de acciones del organismo durante las protestas que “se verifique la información y se inicien investigaciones” que habían recogido las autoridades competentes, consistentes en “disparos y agresiones desde ‘carros’ no identificados en Cali”.
Publicidad

El viernes pasado, recuerda la Agencia Efe, también hubo denuncias sobre supuestos disparos desde un coche de alta gama en Cali, que dejó al menos dos heridos y uno de ellos grave, así como sucesos similares en la ciudad de Pereira.

¿Cuál ha sido la postura del Gobierno al respecto?

Duque pidió el domingo a los indígenas que regresen a sus territorios “para evitar confrontaciones”. “Es cierto que ellos tienen el derecho a transitar por el territorio pero sabiendo esta situación de orden público que se vive, deben enviar ellos también un mensaje claro para que tornen su camino a sus resguardos”, dijo. 

Por su parte, el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, advirtió en Twitter de que se encuentra en Cali para “propiciar caminos de entendimiento” entre “la minga y los líderes de los bloqueos”. Camargo pidió voluntad de diálogo para que la situación de “tensión, inmovilidad, desabastecimiento, vandalismo y provocaciones” no acabe en “enfrentamientos armados entre la misma ciudadanía”. 

¿Va a dialogar Duque con los líderes de las protestas en Cali?

Iván Duque | Presidencia de Colombia

No, por el momento. Duque viajó poco antes de la medianoche del domingo a Cali y celebró un consejo de seguridad durante cuatro horas en la madrugada del lunes con las autoridades locales y algunos miembros de su Gobierno. Allí pidió que se ponga en marcha “el mayor despliegue” de la “fuerza pública”, sin llegar a precisar si se trata de un despliegue militar o policial. 

Publicidad

Desde su partido, el Centro Democrático, piden que Duque aborde una “acción militar contundente y sostenida” y el expresidente Uribe pidió directamente el domingo el “ocupamiento militar” de Cali.

Justo después, regresó a Bogotá, a pesar de que los manifestantes y los grupos indígenas habían pedido hablar con él presencialmente. Según publicó Duque en su cuenta de Twitter, el propósito de esta reunión era supervisar las medidas para “devolverle tranquilidad a la ciudadanía, fortalecer el orden público y verificar avances en el diálogo social”. 

¿En qué consisten las conversaciones del Gobierno y el Comité Nacional del Paro?

El presidente Duque mantuvo la semana pasada una ronda de diálogos con distintos colectivos; todas celebradas en Bogotá y con una agenda marcada desde la Casa de Nariño (sede del Ejecutivo colombiano), informa el medio La Silla Vacía. De acuerdo con la agenda de Presidencia, Duque ya ha hablado con gobernadores y alcaldes, líderes religiosos, con el sector de la salud y con organizaciones de jóvenes.

Pero hasta este lunes 10 de mayo, hacia el mediodía en Colombia (sobre las 19:00 horas en España) no estaba previsto que Duque se sentara con los sectores que se están movilizando en las calles concentrados en el Comité Nacional del Paro. Esta reunión contará con la presencia de una delegación de la ONU y de la Conferencia Episcopal. 

¿Han llegado a algún acuerdo tras el primer encuentro?

No. Los sindicatos y organizaciones sociales que conforman el Comité Nacional del Paro y el Gobierno de Duque cerraron la primera reunión del lunes sin acuerdo. Según dijo a la Agencia Efe el secretario general del sindicato de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), Diógenes Orjuela, “el Gobierno en los dos temas centrales que se plantearon sobre las protestas y sobre el cese a la actuación desmedida de la fuerza pública contra la gente (…) no dijo nada en concreto”. De manera que los organizadores de las marchas han convocado una nueva huelga nacional este miércoles 12 de mayo. 

En el plano local, los manifestantes y las autoridades de Cali sí llegaron al acuerdo de levantar el bloqueo en la principal entrada a la ciudad, mientras que la marcha indígena anunció que abriría un corredor humanitario por 24 horas. 

¿Qué piden el Gobierno y los sectores que convocan las protestas?

Para empezar, el Ejecutivo de Duque habla de “diálogo” y los líderes hablan de “negociación”, según matiza el diario El Tiempo, lo cual es un punto de partida complicado.

  • La agenda del Gobierno es la misma que en las llamadas conversaciones “sobre lo fundamental”. Según el comisionado de Paz, Miguel Ceballos, “son temas esenciales que responden tanto a lo que se viene solicitando desde distintos sectores sociales, empresariales e institucionales como a los propios programas y propuestas en los que ha venido avanzando el Gobierno”.
    • La vacunación masiva.
    • La reactivación segura con empleo, emprendimientos, pymes y comunidades étnicas y campesinas.
    • Un punto llamado “no violencia” que incluye un capítulo sobre la brutalidad policial y protección a los más vulnerables.
    • Estabilización de las finanzas públicas (un punto relacionado con la reforma fiscal retirada, que pretendía cubrir las emergencias causadas por la COVID-19).
    • ‘Matrícula cero’ o no cobrar las matrículas universitarias a rentas bajas.
  • La agenda del Comité del Paro en su ‘pliego de emergencia’ comprende: 
    • La retirada de la reforma de la salud y el fortalecimiento de la vacunación masiva.
    • Renta básica de al menos un salario mínimo mensual para los más vulnerables.
    • Defensa de la producción nacional agropecuaria, industrial y artesanal.
    • Subsidios a las pequeñas empresas, mejora de los derechos laborales.
    • ‘Matrícula cero’ y no al sistema de alternancia educativa que combina clases presenciales y telemáticas.
    • Políticas contra la discriminación de género, diversidad sexual y étnica.
    • Freno a las privatizaciones y derogación del decreto 1174.
    • Fin de las erradicación de cultivos ilícitos y aspersiones con glifosato.

 

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.