Preguntas y respuestas | Qué piden las futbolistas de Primera Iberdrola y qué responde la Federación

Protesta de las futbolistas de la Liga Femenina por los aplazamientos
La delantera del FC Barcelona Graham Hansen controla el balón ante la defensa del Real Madrid. | EFE/ Toni Albir
Tiempo de lectura: 7 min

El 30 de enero comenzaba la segunda vuelta de la liga femenina de fútbol sin que se hubiesen disputado todos los encuentros correspondientes a las primeras 17 jornadas. Los aplazamientos se han convertido en norma en la Liga Femenina. A estas alturas de la temporada, solo el Sevilla ha disputado los 18 encuentros previstos, y hay diferencias de hasta cinco partidos entre los clubes participantes. Un calendario carente de fechas libres y los últimos aplazamientos han provocado la reacción de decenas de futbolistas que piden cambios.

Publicidad

Los constantes aplazamientos de partidos por el cumplimiento del protocolo COVID-19 adaptado de la Federación de Fútbol (RFEF) sitúan a la liga española a la cabeza de las suspensiones de las grandes potencias europeas. En la D1 Arkema francesa y en la Frauen-Bundesliga alemana solo se han producido dos aplazamientos, mientras en la española son 30, aunque se han recuperado once. 

En la última jornada se produjo una protesta pública de las futbolistas y la respuesta de la Federación a través de un comunicado. Estos son los puntos clave: 

Qué piden las futbolistas de la liga femenina sobre los aplzamientos

El punto de inflexión se produjo el pasado 23 de enero con la suspensión del Real Madrid – EDF Logroño, cuando las jugadoras de ambos equipos ya estaban preparadas para salir al terreno de juego. Más aplazamientos en la Liga Femenina. El juez de competición decidía su aplazamiento por el contacto estrecho de un miembro de la expedición del Logroño con un positivo. El partido debía comenzar a las 13.00h y fue aplazado tan solo minutos antes de confirmar el negativo de esa persona, a las 14.00h. 

El jueves 28 de enero, las capitanas de los equipos de Primera Iberdrola se reunieron telemáticamente con la Federación de Fútbol (RFEF) para manifestar su preocupación, trasladando la petición de revisar el protocolo

Qué dice el protocolo 

El protocolo fue publicado el 25 de septiembre y en él se adaptaron las recomendaciones del Consejo Superior de Deportes (CSD) a las competiciones no profesionales estableciendo los siguientes puntos básicos:

Publicidad
  • Con un positivo, suspender de inmediato los entrenamientos y la participación en las competiciones hasta que quede acreditado que el resto de miembros hayan dado negativo nunca antes de 7 días desde que se tenga conocimiento del positivo. 
  • Ese positivo deberá apartarse de entrenamientos y rutina del equipo y los demás tendrán que pasar un test en el plazo máximo de cinco días desde el conocimiento del positivo. 
  • Si no se puede realizar el test, el club parará su actividad. Esto sucede también de forma automática si se dan tres casos o más en el mismo periodo de tiempo. 
  • Deben comunicarlo a la Federación en el plazo máximo de 24 horas desde su conocimiento. 

Las jornadas perdieron su normalidad con la implantación obligatoria de los test desde el 14 de noviembre. Los clubes deben realizar test de antígenos de forma semanal entre las 72 y las 48 horas previas al partido y garantizar su cumplimiento a través de una autoridad médica que debe certificarlo ante la autoridad sanitaria antes del partido. El Juez de Competición es quien decide sobre los aplazamientos en la Liga Femenina en función de esos informes.

Qué manifiestan las futbolistas

Las futbolistas entienden que este protocolo genera desajustes en el calendario y diferencias a la hora de enfrentarse entre clubes, y por tanto temen por la viabilidad de la competición en la segunda vuelta. Ante la falta de respuesta en la reunión del jueves, acordaron (al margen de los sindicatos) realizar una protesta pública. El sábado 30 emitieron un comunicado y el domingo 31 pararon durante los primeros segundos de los partidos.

En el comunicado pedían “determinar un protocolo más concreto y resultados más controlados”. Para ello, proponían dos puntos:

  • Priorizar los partidos aplazados de la primera vuelta. 
  • Disputar los encuentros si ambos equipos tienen el mínimo de jugadoras disponibles que se exigen para disputar un partido. 
Publicidad

Con este comunicado, buscan acción para “evitar una liga adulterada y llena de incertidumbres». 

https://twitter.com/CarolineGrahamH/status/1355578263532396546

Solicitando la realización de los partidos aplazados de la primera vuelta antes que la segunda, pretenden completar los enfrentamientos entre todos los equipos, ya que se producen diferencias que pueden ser vitales a la hora de dar por válidos unos resultados que dependen de haber disputado el 51% de la competición y de que no exista una diferencia mayor del 20% entre los equipos. 

Por ejemplo, el Real Madrid se ha enfrentado dos veces al líder, el FC Barcelona, mientras su rival por una plaza de Champions, el Levante, todavía no lo ha hecho.

Cuál fue la respuesta de la Federación 

Después de la protesta pública por los aplazamientos en la Liga Femenina, la Federación respondió con un comunicado en el que resaltaba que la responsabilidad del aplazamiento de los partidos recae sobre la autoridad sanitaria y los médicos de los propios clubes. Entre otros puntos del comunicado, destacaba: 

Publicidad
  • Los partidos de fútbol sólo se suspenden por orden de las autoridades competentes o cuando el Responsable Médico de un Equipo certifica que hay riesgo de contagio o no puede acreditar con criterios médicos y de salud pública que no hay riesgo de contagio.
  • La RFEF no ha suspendido ni un solo partido sin que haya habido una orden de la autoridad competente o sin que hubiera un certificado médico que solicitara la suspensión del partido o desaconsejara la disputa del partido por criterios médicos. Estos médicos pertenecen a los equipos participantes.
  • Cuando un partido se ha suspendido por COVID-19 debe existir un nuevo certificado del Médico Responsable del Equipo que acredite que las jugadoras ya están aptas o hábiles para disputar un partido oficial. Sin dicho certificado no se puede reiniciar la competición.

En cualquier caso, la Federación anunció la convocatoria de la Junta de División de la Competición Profesionalizada de la RFEF para el análisis de este caso. 

Por qué preocupa el calendario

La cancelación de la temporada 2019/2020 y la anulación de los descensos supuso la incorporación de dos equipos de Reto—Segunda División—y por tanto cuatro jornadas más en una competición que ya cuenta con 18 equipos

En verano, la RFEF marcó el 5 de septiembre como fecha de regreso, inicio que retrasó al 18 de octubre para facilitar la incorporación del Rayo Vallecano -con las jugadoras en ERTE-, y esperar a tener protocolo COVID-19. Finalmente volvió a adelantarse dos semanas (3-4 octubre). La competición, por tanto, comenzó un mes más tarde de lo previsto y con cuatro jornadas más por disputar que el año anterior.

En el comunicado de este sábado, la Federación destacaba la intención que tuvo de cambiar el formato de la competición, proponiendo subgrupos “como la medida más eficaz para evitar la problemática de los aplazamientos ante el corto calendario y los muchos equipos existentes”.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.