España ha denegado la protección internacional a más de 2.000 palestinos desde 2019

protección internacional palestinos
Fuente: EFE/EPA/HAITHAM IMAD
Tiempo de lectura: 2 min

El Gobierno de España ha denegado la protección internacional a al menos 2.083 palestinos desde 2019, según los datos hasta septiembre de 2023 de la Oficina de Asilo y Refugio dependiente del Ministerio del Interior. 

Publicidad

Desde la guerra árabe-israelí de 1948, la población palestina vive como refugiada dentro de la Franja de Gaza, de Cisjordania o en otros países. La Agencia de la ONU para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) proporciona en la actualidad asistencia a más de cinco millones de refugiados de Palestina, de los cuales casi un tercio vive en los 50 campos de refugiados que la agencia gestiona en Gaza, Cisjordania, Jordania, Siria y Líbano.

[Palestina en el mundo: las claves para entender su población, economía y contexto histórico]

Más de 6.000 palestinos han solicitado asilo a España en los últimos 10 años

En esta última década, España ha registrado un total de 6.115 solicitudes de protección internacional de personas procedentes de Palestina, según los datos de la Oficina de Asilo y Refugio. De estas, se ha reconocido la condición de refugiado o la protección subsidiaria a 1.564 palestinos. En el lado opuesto, se le ha denegado protección internacional a al menos 2.083 palestinos desde el año 2019, cuando el ministerio empezó a desagregar estos datos en sus informes estadísticos.

  • Por edad: según los datos disponibles del Ministerio del Interior, el 55% de los palestinos solicitantes de protección internacional tenían entre 18 y 34 años, y el 24% era menor de edad. 

Las resoluciones tanto favorables como desfavorables no tienen por qué efectuarse en el mismo año en el que se registran. Desde que una persona solicita protección internacional, el proceso puede durar un máximo seis meses, según indica la Ley 12/2009, de 30 de octubre, que regula el derecho de asilo y de protección subsidiaria. Aunque como relataba a Newtral.es Diego Boza, profesor de Derecho Penal en la Universidad de Cádiz y experto en extranjería, no siempre se cumplen los plazos y la espera se puede alargar hasta dos años.

Publicidad

Un dato. Como se observa en el gráfico, el año que más solicitudes de protección internacional recibió el Ministerio del Interior por parte de palestinos fue 2018, con un total de 2.031 peticiones. 

¿Qué es la protección internacional?

El derecho de asilo está reconocido en la Constitución española en el artículo 13.4, por lo que cualquier persona sin importar la edad puede solicitar protección internacional en España. 

Esta protección comprende, por un lado, la condición de refugiado, concedida a quien sufre una persecución individual por alguno de los motivos previstos en la ley de Derecho de Asilo (raza, religión, identidad de género u opiniones políticas). Por otro lado, la protección subsidiaria se otorga a quienes no cumplen con los criterios de refugiado pero pueden acreditar que volver a su país de origen les supone un peligro. 

Qué derechos reconoce.  Como establece la Convención de Ginebra y la Unión Europea, la concesión de protección internacional reconoce derechos como la autorización de residencia y trabajo, el acceso a los servicios públicos de empleo, sanidad, vivienda y educación, entre otros.

Publicidad

Una vez presentada la solicitud y toda la documentación requerida, los solicitantes de asilo se enfrentan a una entrevista en la que deben proporcionar un relato creíble y detallado de la persecución que sufren.

Fuentes
  • Oficina de Asilo y Refugio
  • Agencia de la ONU para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA)

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.