La prórroga de los presupuestos generales del Estado en 2022 no implicaría sanción de Europa

prórroga presupuestos generales estado PGE
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 6 min

En España, si no se aprueban los presupuestos generales del estado, se ejecuta la prórroga de los del año anterior. Esto ha ocurrido cinco veces en la última década. En 2012, 2017 y 2018 cuando inicialmente se prorrogaron los del año anterior y luego se aprobaron a mitad de año, y en 2019 y 2020, cuando se usaron los de 2018.

Publicidad

“Se prorroga automáticamente, lo prevé la Constitución española para que no nos quedemos sin presupuestos”,explica a Newtral.es Javier Collado, profesor de Tributación y Asesoría Fiscal del Centro de Estudios Financieros e inspector de Hacienda. El mayor problema si se prorrogan los presupuestos generales de 2021 para 2022 es que “no serían creíbles, serían muy diferentes a los de 2021 por la pandemia y los fondos europeos”. 

Pero, como explicamos a continuación, no hay una relación directa entre una prórroga de los presupuestos generales del estado y unas sanciones de Europa. 

La clave está en el techo de gasto de los presupuestos generales del estado

El techo de gasto, como explicamos aquí, es el mecanismo legal que tiene el Estado para limitar el gasto no financiero de las Administraciones públicas. Antes de diseñar los presupuestos generales, “se envía a Europa. Cuando se da el visto bueno, se empieza la elaboración de los presupuestos generales del estado”, dice Collado.

Para 2022, se ha aprobado una cantidad récord de 196.142 millones de euros de techo de gasto. Esta cuantía es ligeramente más elevada que la del año anterior: 196.097 millones de euros. Aunque haya excepciones, según confirma Javier Collado, el techo de gasto se suele aumentar todos los años, aunque solo sea por los sueldos de los funcionarios que crecen cada año. “Así que para reducir el gasto habría que suprimir organismos públicos. La oferta de empleo público aprobada es de las más grandes de toda la historia y está aprobada”.

En 2021 el techo de gasto se elevó un 65% respecto a 2020. Esto fue, en gran parte, debido al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado con los fondos europeos NextGenerationEU. Para 2022, se ha estimado que se recibirán de estos fondos 25.622 millones de euros. 

Publicidad

Según explica a Newtral.es la Comisión Europea, estos fondos “no están sujetos a control sobre las asignaciones en los presupuestos nacionales, sino en el cumplimiento de una serie de hitos y metas”. Entre ellos, la entrada en vigor de la Agenda Urbana Española para la rehabilitación energética de edificios, o el apoyo a proyectos de I+D+i para la sostenibilidad del sector pesquero y acuícola.

Las sanciones de la Comisión Europea: un problema de imagen

Una vez aprobado el techo de gasto, se elaboran los presupuestos generales del estado que incluyen una estimación de la recaudación. “Europa tiene que evaluar que sea realista, pero como son estimativos, no sería un gran problema que no se aprobase”, explica Collado.

Dado que es el poder legislativo español el que decide si se aprueban o no los presupuestos generales, “lo máximo que podría hacer la comisión sería presionar para que se realizase elecciones anticipadas a ver si cambia la composición del parlamento”, explica Collado. 

“El techo de gasto ya está enviado a la Comisión Europea, que es lo que es real” y no se puede gastar más, cuenta Collado. Pero como el techo de gasto para 2022 es mayor que el de 2021 “no debería haber problema”.

Una vez aprobados los presupuestos generales existen mecanismos legales para modificarlos y hacer ampliaciones. La Constitución permite hacer modificaciones (art.134.5 CE), y la Ley General Presupuestaria (art.67) también. “Hay ampliaciones y transferencias de gastos. Además, muchas las puede autorizar el gobierno sin pasar por el Parlamento”, explica Collado.

Publicidad

La Comisión Europea podría imponer sanciones si España excede el límite del techo de gasto. Estas sanciones dependen del porcentaje que se haya excedido, y “no sería la primera vez que nos las ponen” dice Collado. Cómo la Unión Europea no tiene mecanismos “para embargar a España, lo máximo que puede hacer es reducir la sanción de futuras transferencias, como los fondos europeos”, explica Collado. 

Sin embargo, según el experto las sanciones son más un problema de imagen, ya que envían el mensaje a inversores extranjeros que España no es un país cumplidor, “y difícilmente van a invertir aquí”. 

Dos sistemas en Europa para aprobar presupuestos generales del estado

Los países de Europa se suelen dividir en dos sistemas para aprobar sus presupuestos generales. En el primero, si no se aprueban presupuestos nuevos, se prorrogan los del año anterior, como ocurre en España (art.134.4 CE). En el segundo, explica Collado, mientras no se aprueban los nuevos presupuestos, se usa el borrador. 

Estos países consideran que el proyecto está más ajustado a la actualidad que los presupuestos anteriores. “Tienen poco incentivo para negociar, pero hay que tener en cuenta que en muchos países de la Unión Europea no tienen el sistema parlamentario que tenemos en España”, dice Collado, “en países como Francia, el que gana ha ganado y no tiene que negociar”.

La propia Unión Europea usa el segundo sistema para aprobar el presupuesto general de la UE. “Se presenta por la Comisión y si el Consejo está de acuerdo o no se pronuncia al respecto, aunque no se pronuncie a favor el Parlamento, se ejecuta”, explica Collado. 

Publicidad