¿Qué han propuesto los partidos para elegir a los miembros del CGPJ?

Pleno del Consejo General del Poder Judicial
Pleno del Consejo General del Poder Judicial
Tiempo de lectura: 8 min

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y cómo se elige a sus integrantes está en boca de todos. Casi siempre, para culpar al rival político de la parálisis en que se encuentra su renovación, que acumula un retraso de casi dos años ejerciendo en funciones

Publicidad

Este estancamiento se debe a la imposibilidad de llegar a un acuerdo por parte de los partidos mayoritarios, algo indispensable siguiendo el procedimiento establecido en estos momentos. No así a la falta de propuestas por partes de unos y otros para cambiar cómo se produce esta elección. 

Cómo se elige ahora: mayoría de tres quintos en Congreso y Senado 

El CGPJ está formado por 21 miembros: 20 vocales elegidos a partes iguales por el Congreso y el Senado y un presidente designado por estos. Todos ellos son nombrados por un periodo de cinco años, pero permanecen en su puesto de forma interina hasta que se designe al siguiente CGPJ. 

De entre los vocales, el artículo 122 de la Constitución marca que doce deben ser jueces o magistrados y ocho, abogados y juristas “de reconocida competencia y con más de 15 años de ejercicio”. La Carta Magna es explícita sobre los apoyos indispensables con los que se tiene que elegir a estos últimos: tres quintas partes de cada Cámara (210 diputados y 159 senadores). Sin embargo, no lo es respecto a los miembros del turno judicial. 

En 1985, el Gobierno de Felipe González estableció que este quórum parlamentario también fuera exigido para los otros doce jueces y magistrados que aspiraban a formar parte del CGPJ. Y, desde entonces, es el sistema que se ha mantenido. 

Ahora, PSOE y Unidas Podemos, PP, VOX y Ciudadanos han propuesto modificarlo para tratar de desbloquear la situación. Se aprecia, en este sentido, dos tendencias: la de los partidos del Gobierno, que optan por reducir la mayoría parlamentaria requerida, y la de las otras tres formaciones. Todas ellas apuestan por medidas similares a las que regían en los primeros años de la Transición. 

Publicidad

PSOE y Unidas Podemos 

En un titular. Rebajar la mayoría necesaria para elegir a los doce jueces y magistrados

Los partidos del Gobierno han presentado una proposición de ley por la que se podría eludir la mayoría de tres quintos en la designación del turno judicial. Contempla que, si en primera votación no se obtienen los apoyos necesarios, se celebre un segundo pleno a las 48 horas donde los doce integrantes procedentes de la carrera judicial puedan ser elegidos por mayoría absoluta.

Un poco de hemeroteca. Como contamos hace unos días, esta idea choca con las propuestas ofrecidas hasta hace no tanto por socialistas y morados. Si Pedro Sánchez en sus inicios impulsaba la necesidad de elegir a los miembros del CGPJ a través de un concurso público, Pablo Iglesias se decantaba por que fueran los ciudadanos quienes eligieran a los vocales.

Ciudadanos

Publicidad

En un titular. Que los jueces elijan a los jueces del CGPJ

El partido naranja apuesta por que los doce integrantes de la carrera judicial sean escogidos “por y entre todos los jueces y magistrados” que se encuentren en activo de todas las categorías. Se aplicaría una circunscripción única, la papeleta contendría una lista abierta de candidatos y las elecciones se tendrían que convocar tres meses antes de que terminara el mandato de sus predecesores. Para presentar la candidatura solo haría falta el aval de 25 miembros de la carrera judicial o de una asociación judicial. 

El Congreso ya se pronunció sobre ello hace solo unos meses. La medida contó con el apoyo de PP, VOX, Compromís, UPN, Foro Asturias y Coalición Canaria, pero los votos fueron insuficientes para ser aprobada. PSOE y Unidas Podemos votaron en contra. 

Un poco de hemeroteca. En los últimos años, Ciudadanos ha insistido en la propuesta actual, recogida en los programas de los comicios del 2016 y del 28-A y el 10-N, ambos en 2019. 

Sin embargo, no siempre ha sido así. Entre sus promesas electorales del 20-D (2015), el partido naranja optaba directamente por suprimir el CGPJ como vía más rápida para “evitar la politización del órgano”. Preveía que las funciones que la Constitución otorga al Consejo General del Poder Judicial las ejerciera “el Presidente del Tribunal Supremo y el Poder Judicial (…) asistido por dos adjuntos”. 

Publicidad
Extracto programa electoral de CS para el 20-D.

Poco después, en el pacto de Gobierno que Rivera firmó con Sánchez en marzo de 2016, se incluía la reducción de los miembros a la mitad (de 20 a 10) y la obligación de llevar a cabo la renovación del CGPJ a través de una “convocatoria pública”.

Partido Popular

En un titular. Seguir la misma línea que Ciudadanos y dificultar la politización del órgano

Tras la proposición de ley presentada por PSOE y Unidas Podemos, el PP registró la suya propia. Llama la atención que, en lo referido al turno judicial, es prácticamente igual a la del partido naranja salvo pequeños matices, como el número de avales que necesitan los candidatos para postularse (100 en lugar de los 25) o la posibilidad de que se pueda votar por correo. 

Es decir, optan por que los doce integrantes del turno judicial sean elegidos “por y entre todos jueces y magistrados” que se encuentren en activo de todas las categorías, que la papeleta contenga una lista abierta, que se emplee la circunscripción única y que el proceso se inicie tres meses antes de acabar el mandato del CGPJ saliente. 

Los populares añaden, sin embargo, una condición para tratar de evitar la politización del órgano de gobierno de los jueces: no podrían ser elegidos quienes en los últimos diez años hubieran ocupado un cargo político o de confianza política.  Excepto esta exigencia, no añade cambios en lo relativo al turno de juristas. 

Un poco de hemeroteca. La propuesta de PSOE y Unidas Podemos no ha sido la primera vez que el partido del Gobierno impulsa una iniciativa para agilizar el nombramiento del CGPJ. En 2013, con Rajoy en La Moncloa y el PP con mayoría absoluta en las Cortes, se aprobó una reforma por la que desde entonces se permite constituir un nuevo Consejo General del Poder Judicial con los vocales elegidos por una sola Cámara

Sin embargo, aunque tenían mayoría para hacerlo, en esa legislatura los populares no cumplieron con la promesa hecha a los votantes en la campaña electoral: “Promoveremos una reforma del sistema de elección del CGPJ para que, conforme a la Constitución, doce de sus veinte miembros sean elegidos entre y por jueces y magistrados de todas las categorías”.

Extracto programa electoral del PP para el 20-N.

La promesa desaparecía en el programa de los comicios de 2015 y 2016, limitándose a apostar por un acuerdo con el resto de fuerzas en pro de la “independencia” del órgano. En 2019, el PP volvió a recuperarla.

VOX

En un titular. Retomar la ley de 1980 

Como PP y Ciudadanos, VOX defiende en la proposición de ley que ha presentado en el Congreso que los doce vocales del turno judicial sean elegidos “por todos los jueces y magistrados que se encuentren en servicio activo” y bajo las mismas condiciones: circunscripción única, listas abiertas y convocatoria de las elecciones tres meses antes del fin del periodo de cinco años. 

Es, sin duda, la que más puntos en común tiene con la norma de 1980. También coincide con ella en los avales que necesitaría cada candidato para poder presentarse: “Las candidaturas habrán de estar avaladas por un diez por ciento de los electores, que comprendan, a su vez, un cinco por ciento, al menos, de cada categoría o por una asociación profesional válidamente constituida. Nadie podrá avalar más de una candidatura”.

Un poco de hemeroteca. En las “100 medidas para la España Viva” que VOX presentó como programa electoral, la propuesta era diferente. Apostaba por que todos los miembros del CGPJ fueran elegidos por “concurso de méritos por y entre quienes son parte de la comunidad de la Justicia”

Extracto programa electoral del PP para el 10-N.

Y.. ¿cómo se elegían antes? 

La designación de los 20 miembros del CGPJ estaba regulada por la Ley Orgánica 1/1980, de 10 de enero, del Consejo General del Poder Judicial, que establecía lo siguiente: “Los vocales del Consejo General de procedencia judicial serán elegidos por todos los Jueces y Magistrados que se encuentren en servicio activo”. 

Las elecciones se tenían que convocar tres meses antes de que terminara el mandato del anterior CGPJ y en ellas se empleaba una circunscripción única y unas listas abiertas. Los jueces y magistrados que participaban como electores lo hacían a través de “un “voto personal, igual, directo y secreto”.

1 Comentarios

  • Gracias por trabajar tan bien, a los que estudiamos periodismo nos tiráis muchos cables a la hora de comprender el temario.