Esta semana, el precio de la luz ha subido tanto como las críticas de la oposición al Gobierno. El miércoles, se alcanzó una nueva cifra récord de 94,63 euros por megavatio hora para esta época del año y volvieron a arreciar los reproches que iniciaron hace no mucho con el nuevo sistema por franjas horarios impuesto desde el 1 de junio
¿Qué determina el precio de la luz?
El experto en el sector y director de Próxima Energía, Jorge Morales, explica que el recibo de la luz de los consumidores tiene tres componentes que más o menos representan cada uno un tercio del total:
- Mercado mayorista de electricidad, es decir, el coste de la energía.
- Cargos y peajes, también conocidos como costes regulados. Los fija el Gobierno, se publican en el BOE y se destinan a retribuir a las redes de distribución, primar las energías renovables y cubrir los sobrecostes de producción energética de las islas y el déficit tarifario.
- Impuestos, que son el gravamen especial sobre la electricidad (5,1%) y el IVA (21%).
¿Qué medidas ha impulsado el Gobierno para tratar de frenar la subida?
Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico
El Gobierno lo ha presentado como la medida estrella para reducir el precio de la luz, hasta el punto de que estima que podría abaratar el coste en un 13% -antes de impuestos- en los próximos cinco años.
El mismo día en que comenzaba a aplicarse el sistema por franjas, el Ejecutivo remitió al Congreso el proyecto de ley por el que se crea este fondo. Según explica Morales, el cambio radica en quién financiará los cargos y peajes del recibo: “Ahora, eso se financia básicamente a partir de la factura de la electricidad y propone que estos costes se redistribuyan también con los sectores del gasoil y del gas”.
Posible suspensión de los impuestos
Además, la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha anunciado esta semana que podría suspender el pago de determinados impuestos como ya hizo en 2018: “No es descartable que en [una] situación tensa como esta haya que volver a hacer lo que ya hicimos en su momento, la suspensión de algunos de los elementos fiscales con carácter excepcional y provisional”.
Entonces, el Ejecutivo suspendió el gravamen del 7% a la generación eléctrica durante seis meses. Una decisión que, explica Morales, sí redujo el precio de la factura de la luz, aunque reconoce que es una medida que no tiene unos efectos asegurados: “El problema es que las eléctricas pueden bajar el precio o no hacerlo. En 2018, lo hicieron, pero es un impuesto que no está recogido en el tercer componente de la factura sino en el primero: repercute en las compañías y estas, a su vez, en el consumidor”.
Diferencias entre 2018 y 2021
Jorge Morales señala que la situación de 2018 y la actual no son similares. Hace tres años, el Ejecutivo había recaudado ya en el mes de septiembre lo que preveía percibir en todo el año. Por ley -explica- este dinero se reinvierte en el sector eléctrico por lo que, si lo suspendía, no se vería perjudicado por esta parte.
Sin embargo, tal situación no se da en 2021: “No hay recaudación como para suspenderlo inmediatamente. Se podría hacer según mis cálculos en dos meses”, un tiempo que no sabe si se podrá aguantar en esta situación.
Por su parte, el ministro de Consumo Alberto Garzón ha asegurado que el Ejecutivo estudia rebajar el IVA del actual 21% al 10%.
¿Qué proponen los partidos de la oposición para bajar el precio de la luz?
Ante esta situación, Newtral.es ha revisado las últimas iniciativas parlamentarias y se ha puesto en contacto con los principales partidos de la oposición para conocer cuáles son sus recetas para tratar de reducir el precio de la factura de la luz.
PP: eliminar el impuesto a la producción eléctrica y que la deuda del sistema vaya con cargo a los PGE
El Partido Popular llevó al pleno hace unas semanas una proposición de ley para reducir el precio de la luz con tres puntos clave:
- Reducción del impuesto sobre el valor de la producción eléctrica. Plantea suprimir esta tasa -implantada por el Gobierno de Rajoy-, que grava con un 7% la producción de todas las instalaciones de generación. Estima el ahorro para los consumidores entre 1.500 y 1.600 millones al año.
- Aumentar el límite de ingresos procedentes de las subastas de derechos de emisión de CO2 para compensar la reducción de la recaudación del impuesto. El tope actual es de 500 millones, cifra que el PP propone multiplicar por cuatro, hasta los 2.000.
- Incluir algunos costes regulados de la factura con cargo a los Presupuestos Generales. En concreto, propone que la deuda del sistema eléctrico, con sus correspondientes intereses y ajustes, se financien en un 100% a través de los PGE de 2021, 2022 y 2023.
La iniciativa fue rechazada por el hemiciclo del Congreso en la sesión del 25 de mayo. Votaron en contra PSOE, Unidas Podemos, EH Bildu, Más País, Compromís, Junts, CUP y NC; las apoyaron el propio PP, Vox, Ciudadanos, UPN, Foro y CC; y se abstuvieron ERC, PNV, PdeCat, BNG, PRC y Teruel Existe.
ERC: reducir el IVA y evitar la concentración de unos pocos grupos empresariales
- Impuestos. Defienden que hay que reducir el tipo del IVA, establecer una tasa al CO2 “intensa y progresiva” para promover las inversiones en descarbonización y “armonizar” la fiscalidad en todas las fuentes de energía.
- Competencia en el mercado español. Quieren evitar “la concentración en unos pocos grupos empresariales”, separando las actividades que realizan las grandes compañías con una mayor intervención del regulador.
Ciudadanos: bajar el IVA y conceder una moratoria en el pago a familias y empresas
- Impuesto sobre el Valor Añadido. Plantean reducirlo al 10% durante la pandemia y sacar las tasas de electricidad e hidrocarburos de su base imponible. Además, señalan que hay impuestos de la factura de la luz que se pueden bajar o se deben eliminar, pero sin especificar cuáles.
- Moratoria en el pago de la factura. En Ciudadanos hablan de darle un “periodo de transición” en forma de “moratoria” a familias y empresas para que puedan adaptarse a la nueva tarifa de la luz.
El ‘problema’ de bajar el IVA y el impuesto sobre la electricidad
Jorge Morales apunta a las implicaciones que tendría bajar los impuestos del tercer componente de la factura de la luz. Respecto al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), asegura que “se puede cambiar todo, pero afectaría a los Presupuestos Generales del Estado. Estos se incrementan porque la factura se está incrementando y ahora no es fácil cuadrar las Cuentas. Habría que hablar con Bruselas. Sería un proceso largo, como se ha visto en otros países”.
En cuanto al impuesto especial sobre la electricidad, explica que los cerca de 1.300 millones que estima que se recaudan recaen en las comunidades autónomas: si se redujera esta tasa, también disminuiría la cantidad de dinero que les llega a estas.
PNV: una reforma fiscal “integral” para eliminar los “impuestos recaudatorios”
- Impuesto a la producción de electricidad. Desde el grupo parlamentario vasco son partidarios de suprimir esta tasa como planteaba el PP, si bien no están de acuerdo con las compensaciones planteadas por los populares, como se pudo comprobar durante el debate de la proposición de ley.
- Reforma fiscal integral. En esa sesión, la diputada Idoia Sagastizabal, apostó por “una verdadera reforma fiscal integral medioambiental eliminando los impuestos recaudatorios”, así como por seguir avanzando en la “fiscalidad verde” que esboza la Ley de Cambio Climático.
EH Bildu: subir los impuestos a las eléctricas
EH Bildu remite a las comparecencias de su diputado Oskar Matute en los últimos meses para fijar su postura. Durante el debate de la proposición de ley del PP denunció que -según su parecer- desde 1978 los diferentes gobierno se habían centrado en “favorecer los intereses eléctricos”.
Así, apostaba por la fórmula opuesta a la de los populares para reducir el precio de la luz: “No les bajemos los impuestos a las eléctricas sino que se los subamos, que se lo subamos atendiendo a los beneficios (que habían obtenido en los últimos cursos)”.
(*) Newtral.es ha tratado de ponerse en contacto en reiteradas ocasiones con el Grupo Parlamentario de VOX sin haber obtenido respuesta por su parte en el momento de publicar este artículo.
Fuentes
- Jorge Morales, director de Próxima Energía
- Departamentos de prensa de ERC, Ciudadanos, PNV y EH Bildu
- Congreso de los Diputados: Proposición de Ley relativa a la modificación de la Ley 15/2012, de 27 de diciembre, de medidas fiscales para la sostenibilidad energética y de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, para la reducción de la factura eléctrica, propuesta por el Partido Popular
- Boletín Oficial de las Cortes Generales: Diario de Sesiones del 25 de mayo de 2021 (PDF)
- CMNC: Componentes de la factura de electricidad
0 Comentarios