Con 13 votos a favor de VOX, 55 en contra de Más Madrid, PSOE y Unidas Podemos, y 62 abstenciones del PP -de los 130 diputados presentes en la votación-, la propuesta legislativa presentada por VOX en la Asamblea de Madrid, que contemplaba la derogación de las leyes LGTBI y trans de Madrid, no ha sido admitida a trámite. Esto significa que la propuesta decae.
Así, este jueves 16 de diciembre de 2021, la Asamblea de Madrid ha inadmitido a trámite la propuesta de ley de igualdad de VOX, que incluía la derogación de las leyes trans y LGTBI. Sendas leyes fueron aprobadas en 2016. Con 13 diputados en el grupo parlamentario de VOX, la abstención del grupo parlamentario popular, con 65 escaños, han hecho que la iniciativa no siga adelante, ya que para que una propuesta salga adelante se necesitan 69 votos afirmativos (mayoría simple).
Las leyes LGTBI de Madrid “sí pueden ser mejoradas”, según Ayuso
En un comunicado remitido por el Gobierno de la Comunidad de Madrid, previamente al debate celebrado sobre la admisión o no a trámite de esta propuesta legislativa registrada en octubre de 2021, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha insistido en que estas leyes vigentes “no tienen que ser eliminadas” y ha recriminado a VOX “que intente imponer su normativa desde una minoría parlamentaria y sin consenso”.
“No sé en cuántas ocasiones ya hemos dicho que estas leyes no consideramos que tengan que ser eliminadas, pero que sí pueden ser mejoradas y, para eso, tenemos esta representación parlamentaria”, ha añadido Díaz Ayuso.
La presidenta de la Comunidad de Madrid ya ha señalado en alguna ocasión que cabría reformar parte del articulado de ambas leyes. En concreto, los artículos 48 y 66, que hacen referencia a la inversión de la carga de la prueba.
Como apuntaba Díaz Ayuso en septiembre durante el Pleno: “Efectivamente, sí, todas las leyes han de respetar la presunción de inocencia; es un principio básico de nuestro ordenamiento jurídico. Imagínense que el señor Errejón es inocente y que finalmente no le dio una patada a aquella persona que le pedía hacerse un selfie. Por eso es importante que no carguemos la inversión de la carga de la prueba”.
Sin embargo, este articulado especifica que “no será de aplicación a los procesos penales ni a los procedimientos administrativos sancionadores”, tan solo hace referencia al ámbito administrativo autonómico. Es decir, por ejemplo, si alguien sufre discriminación en un proceso de oposición o a la hora de pedir una subvención o ayuda autonómica y recurre la decisión a la propia administración al considerar que se ha producido discriminación. Por lo que no estarían aquí incluidos casos de agresiones físicas (ámbito penal) ni de discriminación en una empresa o a la hora de alquilarte un piso (administrativo sancionador).
¿En qué consisten las leyes trans y LGTBI de Madrid?
La ley trans de la Comunidad de Madrid (2/2016), conocida oficialmente como Ley de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación de la Comunidad de Madrid, se aprobó en 2016. En la votación, el PP, el partido en el Gobierno autonómico, se abstuvo. De hecho, esta fue la primera ley de la Comunidad de Madrid que aprobó la oposición sin contar con el apoyo del Gobierno autonómico (en minoría en esa legislatura).
Ese mismo año, 2016, se aprobó también la ley LGTBI autonómica (3/2016), o Ley de Protección Integral contra LGTBIfobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual en la Comunidad de Madrid. Una norma que sí fue aprobada por unanimidad.
Actualmente en España hay aprobadas 17 leyes autonómicas específicamente LGTBI y/o trans, incluyendo las dos madrileñas. Son las normas de 13 comunidades autónomas: País Vasco, Galicia, Andalucía, Cataluña, Canarias, Extremadura, Madrid, Murcia, Baleares, Comunidad Valenciana, Navarra, Aragón y Cantabria. De esas 17 leyes, 11 son para el colectivo LGTBI en su conjunto y 6, son leyes trans. Son 17 normas en total porque hay cuatro comunidades (Andalucía, Aragón, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid) que tienen tanto una ley LGTBI como una ley trans. Todas ellas han sido aprobadas en la última década.
El resto de comunidades autónomas —Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja y Asturias— no tienen en vigor una ley de estas características (ni trans ni LGTBI).