Los líderes de los 27 Estados de la Unión Europea debaten este jueves si pedir a la Comisión que proponga formalmente prestar 140.000 millones de euros a Ucrania procedentes de los activos rusos congelados.
- Los mandatarios discuten esta decisión en la reunión trimestral del Consejo Europeo. El borrador que quieren presentar a la Comisión, que es el órgano ejecutivo de la UE, no es público, pero medios como Político han accedido a él.
- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ya avanzó este plan en septiembre con el fin de otorgar a Kiev “un préstamo para reparaciones” de cara a los próximos dos o tres años. “Esta es la guerra de Rusia y es Rusia quien debe pagar”, dijo.
Por qué es importante. Esta vía para ayudar a Ucrania no tiene “precedentes claros ni una base jurídica incontestable”, según un documento elaborado por el Servicio de Investigación del Parlamento Europeo (EPRS, por sus siglas en inglés). Existe un gran debate en torno a su viabilidad legal y a las potenciales consecuencias que acarrearía.
- La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Maria Zakharova, ha asegurado que tales medidas “desencadenarían, sin duda, una respuesta dolorosa”, pues supondrían “robar dinero ruso y utilizarlo para matar rusos”.
Contexto. En marzo de 2022, como parte del tercer paquete de sanciones contra Moscú, la UE prohibió las transacciones con el Banco Central de Rusia para “impedir que este acceda a sus grandes cantidades de reservas extranjeras mantenidas en la UE”.
- Esto se tradujo en la congelación de 210.000 millones de euros de activos rusos que ya estaban albergados en instituciones de Estados de la UE.
- La mayoría los gestiona Euroclear, una entidad de servicios financieros con sede en Bélgica. Otra parte más pequeña se encuentra en Clearstream, una organización similar registrada en Luxemburgo.
¿Qué tipo de activos son? Cuando se congelaron, “la mayoría de los activos estatales rusos eran títulos de deuda en forma de bonos del Estado, pero una gran parte —hasta el 90%— se ha convertido ya en efectivo”, según el EPRS. El propietario de los depósitos es el Banco Central de Rusia.
- Según aseguró Von der Leyen en su discurso de septiembre, el préstamo a Ucrania procedería de “los saldos de efectivo asociados a estos activos rusos”.
- “Los activos en sí no se verán afectados y el riesgo debería asumirse colectivamente. Ucrania solo reembolsaría el préstamo una vez que Rusia abonase las reparaciones” tras los daños causados por la guerra, añadió.
Por qué ahora. Porque, según los Veintisiete, “el apoyo financiero de Estados Unidos” a Kiev está disminuyendo con el mandato de Donald Trump y la Unión Europea quiere “adoptar una postura más decisiva”.
Debate. El Servicio de Investigación del Parlamento Europeo expuso los argumentos a favor y en contra respecto a la base jurídica de este préstamo, así como las posibles implicaciones económicas y consecuencias políticas que acarrearía.
- A nivel financiero, más allá de las posibles represalias que podría tomar Rusia, se teme que la credibilidad del sistema monetario quede debilitada, puesto que se estarían usando activos que un tercer país había depositado en instituciones de la UE.
- También preocupa que esta decisión “abra una posible caja de Pandora” en el derecho internacional al “permitir el uso de la expropiación como medida coercitiva”, según el análisis del EPRS.
Posturas. Los países que albergan las instituciones en las que se encuentran los activos rusos son los que se han mostrado más cautelosos. Es el caso de Bélgica, cuyo primer ministro, Bart De Wever, ha advertido a sus compañeros de la UE de que todos los socios deberán asumir los riesgos implícitos en la operación.
- Por parte de España, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, explicó a principios de octubre que la posición del Gobierno es la de “encontrar el mayor uso posible para los activos inmovilizados, dentro por supuesto de lo que es la legislación internacional y con todas las garantías posibles”.
¿Quieres comentar?