Se abrió de nuevo y sin éxito el debate que vuelve cada cierto tiempo al Congreso: el del uso de las lenguas oficiales. El pleno de la Cámara Baja rechazó este jueves, 23 de junio, una propuesta de ERC, PNV, JxCat, PDeCAT, la CUP, BNG y Compromís para que los parlamentarios pudieran intervenir en catalán, euskera, gallego y valenciano en las sesiones plenarias.
Cómo ha quedado la votación. La proposición no continúa con su tramitación parlamentaria debido al rechazo de 268 diputados, frente a los 71 que la han apoyado y los dos que se han abstenido.
[El debate que vuelve: las lenguas oficiales en el Congreso y el Senado]
La propuesta, de acuerdo con estas formaciones políticas, continuaba “la senda” iniciada en el Senado, donde el empleo de las lenguas oficiales se ha introducido “en la vida parlamentaria de la Cámara Alta” gracias a diferentes modificaciones de su Reglamento (disposición adicional quinta).
Qué ocurre actualmente en el Senado. Desde 2010, los senadores pueden intervenir en cualquiera de estas lenguas en los plenos que se debatan mociones, en la comisión general de las comunidades autónomas y en las primeras palabras del presidente del Senado ante la Cámara. Además, estos parlamentarios tienen la posibilidad de presentar iniciativas legislativas en dichas lenguas, siempre y cuando se encuentren también en castellano.
En tramitación. La Cámara Alta dio luz verde el pasado septiembre a la tramitación de una iniciativa, a propuesta de JxCat, para que los parlamentarios autonómicos puedan hablar en catalán, euskera o gallego en “los plenos, las comisiones y en toda la actividad parlamentaria”. La propuesta también recoge la posibilidad de presentar iniciativas únicamente en estas lenguas oficiales, y no como una segunda versión de la escrita en castellano.
Qué sugiere la propuesta sobre el uso de las lenguas oficiales
La iniciativa propone modificar el Reglamento del Congreso para que los diputados puedan intervenir en las lenguas oficiales españolas –catalán, euskera, gallego o valenciano– en las sesiones plenarias y en las comisiones. En consecuencia, los servicios de esta Cámara llevarían a cabo la traducción simultánea de estas participaciones. Asimismo, el diario de sesiones recogería la intervención tanto en su versión original como en castellano.
Por otro lado, la propuesta también plasma la posibilidad de presentar documentos de “índole parlamentaria” en cualquiera de estas lenguas oficiales. Al igual que en el punto anterior, los servicios del Congreso traducirían al castellano estos escritos. De esta forma, se publicarían en el Boletín Oficial de las Cortes Generales (BOCG) “al menos” en la lengua en la que fueron elaborados y en castellano.
Qué dice el Reglamento de la Cámara Baja sobre este asunto. No se especifica de ningún modo el uso de las lenguas oficiales en la actividad parlamentaria.
Argumentos en contra y a favor de la iniciativa
PSOE. El diputado Guillermo Meijón señaló que, desde su punto de vista, “existe un equilibrio razonable en el uso de las lenguas propias en las Cortes Generales”. Por otro lado, el socialista subrayó que la pérdida de hablantes es “el verdadero peligro”.
PP. El diputado Miguel Ángel Jerez mostró el rechazo de su formación a la propuesta sobre el uso de las lenguas oficiales porque los populares no van a permitir “la laminación de los derechos de los españoles valiéndose de la lengua como principal instrumento de manipulación”. Asimismo, Jerez apuntó que no contaran con el PP “si pretenden convertir a esta Cámara en un Congreso en versión original con subtítulos en castellano”.
VOX. Bajo la perspectiva del diputado Juan José Aizcorbe, con esta iniciativa “nos vienen con enredos a contarnos que protegen el catalán, el vasco y el gallego con traducciones simultáneas, cuando hay una lengua común y propia de todos nosotros”: el castellano.
Unidas Podemos. La formación morada sí apoyó esta proposición. El diputado Joan Mena indicó que el problema no lo tiene el catalán o los hablantes de las lenguas oficiales, sino que “el problema lo tienen aquellos que no son capaces de aceptar y sentirse orgullosos de una realidad que nos enriquece” como país.
Ciudadanos. José María Espejo-Saavedra señaló que los derechos de las personas de España son los que “priman” en el Congreso, “no los nuestros como diputados”. El diputado naranja manifestó que los ciudadanos “tienen el derecho a que en su Parlamento, el que decide las cosas que afectan a su vida, debatan los asuntos en una lengua que puedan entender”.
Polémicas por el uso de una lengua distinta al castellano
Meritxell Batet, presidenta del Congreso de los Diputados, ha tenido que llamar la atención a más de un diputado por no intervenir en castellano, situación que pretende dar solución la propuesta sobre el uso de las lenguas oficiales. El argumento más común dado por Batet es que sus señorías no tienen por qué entender una lengua diferente al castellano.
Gabriel Rufián (ERC) o Néstor Rego (BNG) han recibido algún toque de atención por este motivo. El portavoz catalán hizo uso del catalán en una sesión plenaria y Batet le interrumpió para decirle que hablase en castellano. “¿Ven? Y luego dicen que es el castellano el que está perseguido y amenazado”, indicó Rufián el 17 de noviembre de 2020. Por otro lado, la presidenta del Congreso le retiró la palabra el mismo día al diputado Néstor Rego por su negativa a utilizar el castellano y defender en gallego su posición ante una iniciativa.
- Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados sobre el uso de las lenguas oficiales y reconocidas estatutariamente en sus Comunidades Autónomas en el Congreso de los Diputados (Congreso de los Diputados)
- Propuesta de reforma del Reglamento del Senado sobre el uso de las lenguas oficiales en las Comunidades Autónomas en la actividad de la Cámara (Senado)
- Propuesta de reforma del Reglamento del Senado por la que se modifican el artículo 84.5 y la disposición adicional 5ª, para la integración total de las lenguas oficiales (Senado)
Hola. Soy gallego y entiendo que dentro de las atonomias se hable el gallego, vasco o catalán, pero en el congreso no comprendo porque no se ha de hablar el castellano, que es la lengua oficial de España.
Gallego dialecto portugues, catalán dialecto del valenciano, y al valenciano ni se nombra siendo siglo de oro ra de la lengua en siglos XIII , XIV Y XV