Más de 300 propuestas y ninguna aprobación: balance de las proposiciones de ley presentadas por los partidos de la oposición

Proposición de Ley Partidos
Vista de una comisión del Congreso de los Diputados. | Foto: Zipi (EFE)
Tiempo de lectura: 2 min

Si se revisan los números de los partidos políticos, cada diputado de Vox ha presentado de media 1,19 proposiciones de ley. En el caso de los representantes del PNV, tocan casi a dos por cabeza (1,83) y, en los de Ciudadanos, la media de iniciativas se multiplica por seis (6,44). Sin embargo, si no son promovidas o apoyadas por el PSOE, todas ellas están teniendo un destino común en esta legislatura: no haber sido aprobadas, bien porque no lograron el apoyo suficiente en el pleno, bien porque han quedado enredadas en la maraña de trámites parlamentarios. Así lo reflejan los datos que recogemos en Parlamentia.

Publicidad

La excepción que confirma la regla ha llegado esta semana, cuando el PDeCAT ha anunciado un acuerdo con PSOE y Unidas Podemos para descongelar su reforma de la ley del mecenazgo. El mismo portavoz de la formación catalana en el Congreso, Ferran Bel, ponía en valor su logro: “Si no me equivoco, y sé que no me equivoco, esta va a ser la primera proposición de ley de esta legislatura que se apruebe y tire adelante que no provenga de los grupos del Gobierno”.

Sin los votos del PSOE, no hay ley

Las proposiciones de ley son la vía que los partidos tienen para plantear la redacción de futuras normas. Registrar el texto es lo más fácil. Lo complicado está en las negociaciones con el resto de formaciones para, primero, conseguir que se empiece a tramitar la propuesta y, después, aprobarla. Y, para ambos casos, los números de esta legislatura reflejan que hay una sola llave: lograr el apoyo de los socialistas.

Sobre el papel, también sería posible si se unieran formaciones de los dos grandes grupos del hemiciclo: por un lado, el conocido como ‘bloque de investidura’ -con ERC, EH Bildu y PNV como principales aliados- y, por el otro, PP, Vox y CS. Pero en la práctica, estos acuerdos transversales han ocurrido en contadísimas ocasiones y nunca respecto a una proposición de ley de la oposición.

Publicidad

Parlamentia, la primera plataforma que te explica cómo se hacen las leyes en España

En parlamentia.newtral.es podrás hacer, paso a paso, el seguimiento desde que una ley llega al Congreso hasta que se publica en el BOE.

PP: el partido líder en proposiciones de ley rechazadas

En lo que llevamos de legislatura, el principal partido de la oposición ha presentado 57 proposiciones de ley, de las que 19 ya han sido rechazadas. O lo que es lo mismo, en el 33% de los casos se ha encontrado con un ‘no’ de los grupos.

Sí lo consiguió -gracias al apoyo de los socialistas- en el debate sobre la iniciativa que establece la prisión permanente revisable si el acusado no facilita el paradero del cadáver o si ha sido antes condenado por asesinato. También en el de la norma que amplía el permiso de paternidad y maternidad para las familias monoparentales. En otras palabras, el 3,5% de las veces ha conseguido el sí inicial para que se empiece a tramitar sus propuestas. Eso sí, ambos textos llevan más de un año congelados en la comisión.

Vox: el único partido que no ha conseguido ‘colar’ ninguna de sus normas

El partido de ultraderecha es el que, en números absolutos, más proposiciones de ley ha presentado en lo que llevamos de legislatura: 62. Pero 27 de ellas están a la espera de que se celebre el debate para ver si el pleno las “toma en consideración” (si decide que empieza a tramitarlas).

Publicidad

De las 15 normas de Vox que ya se han enfrentado a este examen, ninguna ha encontrado el apoyo suficiente como para pasarlo. Sí obtuvo en muchas materias el respaldo de PP o Ciudadanos: protección de los denunciantes de corrupción, okupación, equiparación salarial…, pero no fue suficiente. Donde la formación de Abascal, eso sí, se quedó sola fue en su propuesta sobre la violencia intrafamiliar o el endurecimiento del acceso a la nacionalidad española, entre otras.

ERC: 17 proposiciones de ley presentadas, siete retiradas por el propio partido

Por su parte, los 13 diputados capitaneados por Rufián han presentado 17 proposiciones de ley y retirado, posteriormente, casi la mitad (7). El caso más paradigmático es el de la norma por la que pretendía rebajar la edad mínima para votar a los 16 años: la llevó al pleno al cuarto intento, después de haber retirado tres textos previamente.

En el debate del hemiciclo -una vez más-, el voto del PSOE fue decisivo para tumbar la propuesta, como también ocurrió con las iniciativas relativas a las injurias a la Corona, las personas trans o la justicia militar.

CS: los diputados que, de media, más propuestas presentan

El partido naranja cuenta con nueve representantes -10 en un inicio, pero Pablo Cambronero se pasó al Mixto- y una lista de 58 proposiciones de ley presentadas. De media, son el grupo con los diputados más activos en este sentido, pues tocan a 6,4 iniciativas por escaño.

No obstante, esta cifra no se traduce en una suma abultada de futuras leyes con vistas de ser aprobadas. Los naranjas solo tienen en esa situación dos normas: la firmada junto al PP sobre la prisión permanente revisable y otra referida a las personas que padecen ELA. Aunque en este último caso la toma en consideración fue apoyada por todos los grupos, desde entonces la Mesa del Congreso -en la que tienen mayoría PSOE y Unidas Podemos- tiene congelada la norma en una sucesión constante de prórrogas en el plazo de presentación de enmiendas (más de 40 ampliaciones).

Publicidad

PNV: la reforma de la ‘ley mordaza’ era la esperanza

El PNV ha presentado esta legislatura contadas proposiciones de ley (11): una se inadmitió a trámite, dos se rechazaron, otras dos se están tramitando y el resto fueron retiradas por el propio partido.

El grupo vasco tiene el logro de ser el autor de una de las normas de la oposición que más visos tuvo de salir adelante: la reforma de la ‘ley mordaza’. Empezó a tramitarse hace más de dos años y ha estado meses y meses congelada en el limbo de la “ampliación de enmiendas al articulado” por la falta de acuerdo entre los partidos que la querían impulsar.

Finalmente, las diferencias entre los socios del bloque de investidura hicieron descarrilar la reforma de la ley de seguridad ciudadana. Esta, aprobada por la mayoría absoluta del Ejecutivo de Rajoy en 2015, ha sido criticada durante años por las formaciones del centro-izquierda del hemiciclo. Las devoluciones en caliente, las pelotas de goma, las faltas de respeto a la autoridad y las infracciones por desobediencia fueron el centro de la discrepancia que tumbó dicha iniciativa.

EH Bildu: un partido que es mejor negociador que legislador, con pocas propuestas de ley

El grupo de EH Bildu ha jugado un papel clave esta legislatura para la coalición. No solo se ha convertido en uno de sus socios habituales, sino que ha aportado los votos imprescindibles para que salieran adelante normas icónicas, como la ley de Memoria Democrática.

El balance es más notorio en este punto, el de la negociación de las normas del Gobierno, que en las propias propuestas impulsadas por el grupo parlamentario. En total, una proposición sobre vivienda -rechazada-, otra sobre bebés robados -en trámite parlamentario- y una tercera relativa a los derechos laborales -también rechazada-.

(*) Datos actualizados a 20 de abril de 2023.

Fuentes
  • Parlamentia