Los distintos grupos parlamentarios presentan normas en el Congreso de los Diputados a través de las proposiciones de ley. Con ello, y si se cuentan las 10 primeras propuestas registradas en la pasada y en la actual legislatura, es el PNV el que más iniciativas ha llevado a cabo en la Cámara Baja en los primeros meses: cinco en cada una de ellas.
[Cómo es el proceso de tramitación parlamentaria de un proyecto de ley y de una proposición]
Asimismo, la formación vasca es la que ha presentado más veces las mismas proposiciones en los primeros compases de la legislatura. En la anterior, el PNV apostó por una reforma del Tribunal Constitucional y también por un cambio en la ley sobre secretos oficiales. Como su recorrido parlamentario no se completó debido a la convocatoria de elecciones generales del 23-J, este partido ha vuelto a rubricar ambos textos para su debate en la Cámara Baja en la actual legislatura.
Control al CNI, libertad de expresión e inteligencia artificial: qué se pretende debatir en la actual legislatura
Reforma de la jurisdicción universal (PNV). Se plantea reimplantar que en España se puedan juzgar determinados delitos previstos en los tratados internacionales con independencia de dónde y de quién los ha cometido.
Reforma de la ley de control al CNI (PNV). La formación vasca propone este cambio con el objetivo de ampliar el control sobre las actividades del CNI y también trasladar la responsabilidad del nombramiento de su director al presidente del Gobierno. Actualmente, la designación corresponde a la ministra de Defensa.
Ley que limita la inviolabilidad del rey (PNV). Aitor Esteban y el resto de diputados de este partido buscaban limitar la inviolabilidad del rey “a sus actos institucionales”. Sin embargo, la Mesa del Congreso, gracias a los votos del PSOE y del PP, rechazó empezar a tramitar la proposición de ley. Los letrados de la Cámara consideran que la cuestión invade las competencias de la Constitución y que, por lo tanto, no puede reformarse con una ley. Ante este escenario, el PNV atribuyó a “la falta de visión y de valentía” de la Mesa el veto a su propuesta.
Reforma del Código Penal en materia de libertad de expresión (Sumar). La primera iniciativa de la formación liderada por Yolanda Díaz propone derogar cinco delitos de la legislación vigente. Estos son la ofensa a los sentimientos religiosos o de escarnio público, las ofensas a España y a sus símbolos, el delito de injurias a la Corona, el enaltecimiento del terrorismo, y las injurias al Gobierno y a sus instituciones.
- Registrada dos veces. La propuesta fue presentada, posteriormente, de nuevo en el Congreso, pero esta última fue retirada por el propio partido.
Ley que brinda autonomía a los deportistas convocados (ERC). El texto modificaría la actual ley del deporte para que los y las deportistas convocadas por una selección deportiva nacional puedan decidir si acuden al encuentro o no. Así, la norma persigue erradicar situaciones como la que se dio cuando Montse Tomé, entrenadora de la selección de fútbol femenina, convocó a algunas de las jugadoras que firmaron un comunicado en el cual renunciaron a integrarla después del polémico beso no consentido de Luis Rubiales a Jenni Hermoso.
Ley de atención a los enfermos de ELA y otras personas en situación de dependencia (Vox). Como la propuesta de Ciudadanos en este ámbito no salió hacia delante en la pasada legislatura, los de Santiago Abascal apuestan ahora por recuperar ciertos aspectos de ella, a la vez que añaden nuevos preceptos, como los servicios de ayuda a domicilio. Estos englobarán la atención a las necesidades del hogar, los cuidados personales y el servicio tanto de enfermería como de fisioterapia.
Reforma del Código Penal sobre delitos contra la libertad e indemnidad sexuales (Vox). Otra proposición de ley que Vox ya ha presentado en el Congreso tiene como finalidad volver al Código Penal anterior a la entrada en vigor de la conocida ‘ley del solo sí es sí’ para recuperar la distinción entre abuso y agresión sexual. Asimismo, la formación de la ultraderecha reclama fijar prisión permanente revisable para las violaciones en ‘manada’ –las cometidas por dos o más personas–.
Ley que regula las simulaciones de imágenes y voces de personas generadas mediante inteligencia artificial (Sumar). El partido de Yolanda Díaz plantea reformar seis normas para perseguir la suplantación con inteligencia artificial. La ley de comunicación audiovisual incorporaría como infracción muy grave la difusión de vídeos, imágenes o audios de individuos generados por IA si no está autorizada por los afectados. Esta falta conllevaría una sanción de 60.000 hasta 600.000 euros.
Referéndums, ‘ley mordaza’ y corrupción: qué asuntos se registraron los primeros en la pasada legislatura
Reforma del Código Penal sobre la convocatoria de referéndums (PP). La primera iniciativa de la anterior legislatura tenía la intención de volver a considerar un delito que autoridades, funcionarios públicos y ciudadanos sin competencias para ello convocaran, promoviesen o facilitaran la celebración de unas elecciones o de referéndums. No obstante, la Cámara Baja ni siquiera se pronunció sobre ella.
Reforma del Registro Civil para evitar el cierre de oficinas (PP). Con esta proposición de ley que tampoco llegó al pleno del Congreso, los populares pretendían evitar que la entrada en vigor de una reforma aprobada en 2011, bajo el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, llevase a cabo el cierre de algunas sedes del Registro Civil. Para ello, el PP quería preservar la naturaleza del Registro como “un servicio público y gratuito”, entre otros aspectos.
Reforma de la ‘ley mordaza’ (PNV). La propuesta implicaba cambios sobre los derechos de manifestación, la libertad de expresión y la inmigración, así como en una gran cantidad de actuaciones que a día de hoy se siguen sancionando, como la negativa a entregar la documentación personal.
- Tras varios meses en tramitación, finalmente fue rechazada. El desacuerdo entre los socios del denominado ‘bloque de investidura’ hizo descarrilar la iniciativa por sus diferencias sobre las devoluciones en caliente, el uso de pelotas de goma por parte de los cuerpos policiales, las faltas de respeto a la autoridad y las infracciones por desobediencia.
Reforma del Código Penal para suprimir la prisión permanente revisable (PNV). La propuesta de la formación vasca ponía fin a la prisión permanente revisable, recogida en el Código Penal y aprobada en 2015 bajo el Ejecutivo de Mariano Rajoy, y planteaba penas alternativas para los delitos que se castigan con ella.
Ley sobre el control político de las Cortes Generales al Gobierno (PNV). Otra de las proposiciones del PNV que se presentó al comienzo de la anterior legislatura establecía por ley que el Gobierno se debía someter al control del Congreso y del Senado también cuando estuviera en interinidad. La iniciativa llegó después de que el Tribunal Constitucional señalara en 2018 que “el hecho de que el Gobierno (en referencia al presidido por Mariano Rajoy entre 2015 y 2016) esté en funciones no impide la función de control de las Cámaras”.
Reforma del decreto ley de medidas para reparar los daños causados por los terremotos del 2011 en Lorca (Murcia) (PP). Se pedía bonificar los intereses de las ayudas a los afectados por los terremotos de 2011. De este modo, la financiación de las ayudas para reparación, rehabilitación y reconstrucción de viviendas se efectuaría en un 50% por la Administración General del Estado y el 50% restante, por las otras administraciones públicas.
Ley de medidas de lucha contra la corrupción (Ciudadanos). El texto incluía medidas y reformas para proteger a los denunciantes de corrupción, tipificar el delito de enriquecimiento ilícito, suprimir los plazos máximos de instrucción de las causas penales, y prohibir los indultos a personas condenadas por corrupción. Al final, la propuesta fue rechazada por el voto en contra del PSOE, Unidas Podemos, ERC, PNV, Compromís, Junts y PDeCAT.
Ley para evitar la impunidad de los huidos de la Justicia (Ciudadanos). La norma de la formación naranja recogía una serie de consecuencias para quienes sean declarados en rebeldía por la Justicia, tales como la imposibilidad de presentarse como candidatos a unas elecciones o de recibir subvenciones públicas. Esta proposición de ley se presentó en el Congreso después de que el juez Pablo Llarena declarara en rebeldía a siete de los políticos independentistas procesados por el 1-O.
Las proposiciones de ley que se han repetido al comienzo de ambas legislaturas del Congreso
Reforma del Tribunal Constitucional. El PNV apuesta, una vez más, por esta iniciativa para suprimir la posibilidad de que el TC multe a los cargos públicos que incumplan sus decisiones. También elimina la posibilidad de que se presenten recursos previos de inconstitucionalidad sobre estatutos de autonomía o sobre sus modificaciones.
Reforma de la ley sobre secretos oficiales. La formación vasca quiere que se vuelva a debatir la propuesta que fija un criterio temporal para la desclasificación de materias secretas y reservadas (un máximo de 25 años y de 10 años, respectivamente). Por su parte, la norma establece que el Congreso y el Senado también podrán tener acceso a la información clasificada que reclamen en las sesiones no secretas.
- Qué ocurrió en la legislatura pasada. Las dos proposiciones de ley decayeron tras la disolución del Congreso de los Diputados por el adelanto de las elecciones generales del 23-J. Ambos textos del PNV pasaron su primer examen parlamentario –es decir, el pleno de la Cámara dio su visto bueno para que empezaran a tramitarse–, pero quedaron enmarañados en las sucesivas prórrogas de la ampliación de enmiendas.