El pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado este martes iniciar la tramitación de la proposición de ley de Unidas Podemos sobre salud mental, que tiene como objeto establecer una ratio mínima de 18 especialistas en psicología y psiquiatría, así como de 23 enfermeros o enfermeras por cada 100.000 ciudadanos.
La salud mental es “un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad”, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Especial Salud Mental: El eco de la pandemia
Por qué es importante. La propuesta de UP fija el número de profesionales del sistema sanitario dedicados a este campo y crea una formación especializada en prevención del suicidio.
En qué fase se encuentra. Este martes se lleva a cabo el primer paso parlamentario de esta proposición de ley, en el que el pleno de la Cámara baja vota si quiere tramitar la iniciativa o no. Esta fase se conoce dentro de la política como ‘toma en consideración’.
Puntos clave de la propuesta sobre salud mental de Unidas Podemos
- Ratio mínima de profesionales. La iniciativa reconoce el derecho a “una atención integral” a la salud mental. Para ello, establece unas ratios mínimas de profesionales en el Sistema Nacional de Salud: 18 psiquiatras, 18 psicólogos clínicos y 23 enfermeras o enfermeros especialistas en este ámbito por cada 100.000 habitantes.
- Este nivel de ratios se alcanzará progresivamente en un plazo de cuatro años desde su entrada en vigor, según recoge la propuesta.
- El Consejo Interterritorial del SNS deberá acordar los criterios para “garantizar un tiempo máximo de acceso a las prestaciones y servicios de salud mental”. Las comunidades autónomas concretarán estos tiempos.
- Prevención del suicidio. Se crea una formación especializada para la prevención del suicidio y del estigma social que posee el personal sanitario, servicios de urgencia, medios de comunicación o centros docentes hacia este acto.
- Esta norma también prevé establecer una línea telefónica gratuita de atención, un seguimiento “estrecho y continuado” a las personas que hayan tenido antecedentes en alguna tentativa suicida y unos protocolos de prevención e identificación “precoz” para grupos vulnerables.
- En el ámbito laboral. La propuesta atribuye al empresario “la protección de la salud mental” de su plantilla como deber de prevención de los riesgos laborales. De esta manera, se contempla la “prevención, vigilancia y control”, la efectividad del derecho a la desconexión digital, “la promoción de un ambiente saludable de trabajo y el mantenimiento del bienestar emocional de las personas trabajadoras”.
- Derechos de niños, niñas y adolescentes. Se reconoce el derecho a recibir información no sesgada y con un lenguaje accesible sobre su salud mental, expresar su opinión libremente y ser escuchado.
- También se implanta programas específicos orientados a la prevención primaria y a la promoción de la salud mental en los centros de Atención Primaria, en centros educativos y en los servicios sociales.
- Estos se encuentran dirigidos especialmente a los niños y sus familias, “identificando y abordando” factores de riesgo psicosociales.
[España, el país europeo en el que los adolescentes sufren mayores problemas de salud mental]
- Las personas afectadas por problemas de salud mental tienen derecho a “una intervención que las proteja de la iatrogenia” (daño ocasionado de los profesionales de la salud a los pacientes). Todos los servicios que se presten en este ámbito para este colectivo deben adoptar tratamientos con un “consentimiento libremente otorgado”.
- Ninguna persona podrá ser “sometida a terapia electroconvulsiva si así se recoge en el documento de voluntades anticipadas”.
- La iniciativa también recoge la atención a personas afectadas por la crisis de la COVID-19. Se crean programas específicos para identificar patologías en salud mental causadas por la pandemia; promueve la realización de estudios de investigación; y vela porque la toma de decisiones respecto a limitar la movilidad tenga en cuenta la salud mental de la población.
Un poco de contexto: la salud mental, medida de garantía de justicia social
Unidas Podemos ya presentó en 2019 una proposición de ley de derechos en el ámbito de la salud mental. No obstante, su tramitación parlamentaria no se pudo llevar a cabo debido a las dos convocatorias de elecciones generales y, por tanto, la disolución de las Cortes Generales.
De esta forma, la formación morada plasmó en su último programa electoral de 2019, Las razones siguen intactas, “tomar en serio la salud mental” como una medida de garantía de justicia social, que tiene como base la mencionada iniciativa. “Es el momento de construir un verdadero sistema de atención a la salud mental con financiación suficiente”, señala.
Interpelación urgente de Ciudadanos
En este mismo día, Ciudadanos realizará una interpelación urgente sobre “la situación de la salud mental en España como resultado de la pandemia de COVID-19”.
Fuentes:
- Congreso de los Diputados - Proposición de Ley General de Salud Mental (Unidas Podemos)
Es curioso lo que dice Shawn sin presentar argumentos. Lo cierto es que los enfermos de salud mental manifiestan vivencias verdaderamente dramáticas que los psiquiatras en su depravada desvergüenza llaman delirios y luego te estigmatizan con el diagnóstico de esquizofrenia paranoide.
Por fin una ley que ve a los enfermos mentales como personas.
No amigo Pedro, esta propuesta estigmatiza a las personas que presentan una enfermedad mental