Un total de 48.894 electores huyen de la propaganda electoral en las elecciones vascas: únicamente el 2,86% de los votantes. Estos se han dado de baja del censo de propaganda electoral y no recibirán los sobres que envían los partidos políticos durante la campaña previa a las elecciones autonómicas que se celebran en el País Vasco el próximo 21 de abril, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE) a Newtral.es.
Un dato. Para las elecciones autonómicas del pasado 18 de febrero en Galicia, un total de 48.299 electores estaban dados de baja para no recibir propaganda electoral. Estos apenas fueron el 2,1% del electorado.
Desde 2019, el INE permite a los ciudadanos darse de baja de las listas que entregan a los partidos políticos cuando hay comicios para que envíen sus cartas con propaganda electoral y las papeletas respectivas.
Cerca del 3% de los electores huye de la propaganda de los partidos en el País Vasco
Los 48.894 electores del País Vasco que no van a recibir propaganda electoral en las elecciones autonómicas, apenas representan un 2,86% de los votantes que residen en España y que están llamados a votar el próximo 21 de abril de febrero.
Si observamos los datos por provincia, Álava es donde más porcentaje de electores se ha excluido, un 5,56% respecto al total de votantes residentes en el País Vasco. En cambio, las otras dos provincias, Guipúzcoa y Vizcaya. están cerca del 2,5%.
Cómo darse de baja del envío de propaganda electoral
Para que renunciar a estar en esa lista tenga efecto hay que realizar el trámite antes del día decimotercero posterior a una convocatoria de elecciones (fecha fin de plazo de presentación de reclamaciones). Por lo que, en el caso de las próximas elecciones vascas, el plazo para solicitar no recibir propaganda electoral terminó el pasado 11 de marzo.
Darse de baja. La petición de no recibir propaganda electoral se hace a través de un formulario del INE que está disponible todo el año y tiene carácter permanente. Una vez dada de baja, no se recibirá propaganda electoral de ningunas elecciones a no ser que el elector quiera volver a incluirse en el censo.
Para realizar el trámite se requiere disponer de certificado electrónico, cl@ve PIN o cl@ve permanente.
El ‘buzoneo’. Aunque el elector se haya dado de baja a tiempo para no recibir propaganda electoral en los comicios en curso, estas cartas pueden acabar llegando a su buzón. Esto ocurre porque algunos partidos optan por la opción del buzoneo para hacer llegar su propaganda electoral, que consiste en ir vivienda a vivienda introduciendo los sobres sin nombre en los buzones.
Subvenciones a los partidos. Las comunidades autónomas (y en este caso, País Vasco) cubren los costes del envío de la propaganda electoral cuando hay elecciones a través de subvenciones.
Por ejemplo, en las últimas elecciones autonómicas celebradas en Galicia, la Xunta fijó en 0,25 euros por elector las subvenciones a los partidos los gastos ocasionados por el envío a los electores de sobres y papeletas electorales o propaganda y publicidad electoral, siempre que la candidatura obtuviese representación.
- Instituto Nacional de Estadística (INE)
0 Comentarios